Es noticia
Menú
Las fortalezas y debilidades de los Reyes de España: suben en cercanía y en presencia, pero flojean en transparencia
  1. Casas Reales
INFORME BORBÓN 2025

Las fortalezas y debilidades de los Reyes de España: suben en cercanía y en presencia, pero flojean en transparencia

La Casa Real sube en cercanía y presencia pública, pero aún le queda un importante asunto pendiente: la transparencia

Foto: Los Reyes en Valencia tras la DANA. (Europa Press)
Los Reyes en Valencia tras la DANA. (Europa Press)

Siempre hay margen de mejora y eso lo saben muy bien en la Casa Real. Cuando Felipe VI asumió el trono en 2014, las circunstancias eran muy distintas a las actuales. Las polémicas del rey Juan Carlos sumadas al caso Nóos habían mermado la imagen de la monarquía. Sin embargo, tras casi once años de trabajo, los Reyes de España han conseguido que la institución vuelva a tener el prestigio de antaño. Así lo muestra la encuesta realizada por el Instituto IMOP Insights para Vanitatis.

Desde 2021, la percepción de que la monarquía ha experimentado un proceso de fortalecimiento gracias a don Felipe y doña Letizia se ha ido consolidándose progresivamente. Actualmente, un 36,0% de los encuestados considera que la institución es actualmente más sólida que en el momento en que el monarca fue proclamado Rey, en 2014. Se trata del dato más elevado registrado en las encuestas de Vanitatis, que se llevan a cabo desde 2019, y supone un incremento superior a diez puntos porcentuales en comparación con el año anterior (24,9%).

Este cambio de percepción no se limita únicamente a los sectores favorables a la monarquía, sino que comienza a manifestarse en ámbitos ideológicos habitualmente más críticos. Un 17% del segmento de la población que se muestra partidario de una reforma constitucional orientada hacia un modelo republicano también considera que la monarquía se encuentra hoy en una posición más sólida. Se trata de un ascenso del 7% respecto a 2025, algo minoritario pero es una muestra del reconocimiento parcial a la actuación institucional de Felipe VI.

Paralelamente, ha disminuido el porcentaje de quienes opinan que la institución se encuentra en una posición más débil que en el inicio del reinado de Felipe VI, situándose en el 30,8%, lo que refleja una progresiva convergencia entre ambas percepciones. Por su parte, el 33,2% restante cree que la monarquía está igual que antes de la abdicación de don Juan Carlos, lo que sugiere que una proporción significativa de los encuestados evalúa el papel del monarca desde una óptica más estructural y menos sujeta a factores coyunturales.

En cuanto a los atributos que don Felipe VI ha mejorado en estos once años de reinado, vemos una mejora en casi todas las opciones. La recuperación del prestigio de la Corona es como el logro más destacado, siendo mencionado por el 19,4% de los encuestados. En términos de afinidad política, son los votantes del Partido Popular quienes más enfatizan esta contribución, con un 32,4% de menciones.

La profesionalidad y la preparación del monarca para ejercer su función (13,8%) son cualidades destacadas por sectores tradicionalmente más críticos con la institución, como los menores de 35 años y los electores de formaciones situadas a la izquierda del arco político. Este comportamiento sugiere que, en este caso, la ideología influye en menor medida, ya que las valoraciones son similares entre votantes de la derecha.

La cercanía sube

En línea con la mejora registrada en las valoraciones personales del Rey, la percepción de cercanía se ha consolidado como uno de los aspectos más revalorizados en 2025. Así lo demuestra el significativo aumento de menciones a este atributo como parte del legado de su reinado, que ha pasado del 3,9% en 2024 al 9,0% en el presente año. Todo un logro.

Ahondando más en este tema, un 62,8% de los encuestados manifiesta estar de acuerdo con la afirmación de que los Reyes han mostrado una actitud más próxima, lo que supone una evolución significativa en este ámbito. Cabe señalar que, en años anteriores, la falta de cercanía se identificaba recurrentemente como una de las debilidades de la Familia Real, por lo que este avance representa un hito.

Si bien no se observan diferencias notables en función del género, las mujeres tienden a mostrar un grado ligeramente superior de acuerdo con la percepción de mayor cercanía de los Reyes. Por grupos de edad, destaca de forma significativa el segmento comprendido entre los 45 y los 54 años, entre los cuales un 70% respalda esta sensación. Asimismo, en comunidades tradicionalmente más receptivas a la monarquía, como Andalucía o Madrid, el nivel de acuerdo con esta percepción es también más elevado.

Como ocurre en otras dimensiones relacionadas con la Corona, la variable ideológica vuelve a introducir diferencias sustantivas: las personas ubicadas en el centro y la derecha del espectro político tienden a expresar en mayor proporción que perciben a los Reyes como más cercanos, mientras que entre los sectores de izquierda esta percepción se muestra con menor intensidad.

Piden más transparencia

Pero hay un atributo que, aunque es mencionado, sigue en la cuerda floja. Y es la transparencia, que cae de un 20% en 2024 a un 17,2% en 2025. Preguntados especialmente por este tema, el 58,2% de los encuestados considera que la monarquía aún no alcanza un nivel adecuado de transparencia, una proporción que se mantiene prácticamente inalterada respecto al año anterior, lo que evidencia la ausencia de avances en este asunto.

Incluso entre los defensores del modelo monárquico se detecta cierto grado de insatisfacción: uno de cada cinco (21,7%) considera que no existe suficiente claridad en torno a las finanzas y a las actividades de la Casa Real. Desde una perspectiva de género, se observa que, a diferencia de lo que suele ocurrir en otros ámbitos, las mujeres muestran una actitud ligeramente más crítica que los hombres en relación con esta cuestión.

En términos de afinidad política, los votantes del Partido Popular (82,6%) y de Vox (68,3%) expresan, en su mayoría, una visión positiva, considerando que la Casa Real ya ha alcanzado un grado suficiente de transparencia.

Ficha técnica

- Técnica: encuesta 'online' realizada a panelistas de IMOP
- Universo: internautas de 18 y más años.
- Ámbito: territorio nacional peninsular, Baleares y Canarias.
- Tamaño muestral: 1.027 entrevistas.
- Fechas de campo: del 6 al 16 de mayo de 2025.
- Error muestral: ±3,1 puntos porcentuales para p=q=50 % y nivel de significación del 95 %, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple.
- Equilibraje: al finalizar el campo el fichero de datos se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo, edad, comunidad autónoma, tamaño de hábitat y nivel de estudios.

Siempre hay margen de mejora y eso lo saben muy bien en la Casa Real. Cuando Felipe VI asumió el trono en 2014, las circunstancias eran muy distintas a las actuales. Las polémicas del rey Juan Carlos sumadas al caso Nóos habían mermado la imagen de la monarquía. Sin embargo, tras casi once años de trabajo, los Reyes de España han conseguido que la institución vuelva a tener el prestigio de antaño. Así lo muestra la encuesta realizada por el Instituto IMOP Insights para Vanitatis.

Casa Real Encuesta Monarquía
El redactor recomienda