Es noticia
Menú
Los españoles dan la espalda al rey Juan Carlos y señalan su último gran error
  1. Casas Reales
INFORME BORBÓN 2025

Los españoles dan la espalda al rey Juan Carlos y señalan su último gran error

El estudio realizado por el Instituto IMOP Insights para Vanitatis deja claro que el Rey emérito no tiene ya el favor de los españoles, confirmando la tendencia de los últimos años

Foto: El rey Juan Carlos abraza a su hijo, el rey Felipe, el día de su abdicación. (Getty)
El rey Juan Carlos abraza a su hijo, el rey Felipe, el día de su abdicación. (Getty)

La tendencia es firme y parece que no hay vuelta atrás. Un año más, los españoles dan la espalda al rey Juan Carlos. No solo su presencia es ya meramente anecdótica para el día a día de la Casa Real, sino que los ciudadanos han señalado su último gran error. Y no es otro que la demanda que ha interpuesto a Miguel Ángel Revilla, un gesto que claramente no cuenta con el apoyo de la opinión pública.

Así lo refleja la encuesta realizada por el Instituto IMOP Insights para Vanitatis que ha analizado la imagen de la monarquía en nuestro país, recogiendo la valoración que hacen de ella los españoles. Es un estudio que se lleva realizando varios años y que en este 2025 confirma la tendencia de años anteriores, con algunos miembros de la familia real afianzando su imagen y otros que la ven empeorar.

En el segundo grupo se encuentra don Juan Carlos, que tiene un claro suspenso. Eso sí, parece que, a diferencia de los primeros años, su actuaciones del pasado ya no influyen en la valoración que se hace del actual rey, Felipe VI, cuya figura se hace fuerte a ojos de los españoles.

En 2019, el primer año que Vanitatis publicó este estudio, don Juan Carlos conseguía una valoración de un 4,9. Suspenso, pero rozando el aprobado. Pero desde entonces, ha ido disminuyendo su popularidad y este año se apunta solo un 2,4 después de una caída de su reputación pública sostenida en los últimos años y en tendencia descendente. De hecho, tiene medio punto menos que el año pasado.

Dentro de estos resultados, son los menores de 35 años los que le otorgan menor puntuación, demostrando que la diferencia intergeneracional afecta a la hora de valorar la imagen de la monarquía, como sucede también con la imagen del rey Felipe, menos apoyado por los jóvenes, como ya hemos visto tanto en el estudio de 2025 como en los anteriores.

El rey Juan Carlos, mera anécdota en la Casa Real

El gráfico anterior muestra también que hay una clara diferencia entre el Rey emérito y el resto de los miembros de la familia real, a la que aún pertenece. Son casi cuatro puntos los que le separan de la reina Letizia, la infanta Sofía y su mujer, doña Sofía, que empatan con 6 puntos en esta encuesta, con las dos primeras con una tendencia al alza que se afianza.

En el caso del rey Juan Carlos, además, hay otro gráfico que refleja de forma evidente cómo su valoración es mínima. Casi la mitad de los encuestados, un 46,5%, le da, directamente un 0. El porcentaje va disminuyendo según va subiendo la nota: un 26,3 le otorga entre un 1 y un 5, sin llegar al aprobado; un 10,4 le da un 5; un 11,6 le valora generosamente con una nota de entre 6 y 8; finalmente, solo un 5,2 considera que su imagen es sobresaliente.

El hecho de no tener ya ningún tipo de representación institucional y, especialmente, el de vivir en Emiratos Árabes Unidos tras esos escándalos financieros que le hicieron poner tierra de por medio, ha hecho que su figura quede ya completamente desdibujada y no cuente ya con el favor de la opinión pública.

Pero además, este año también hemos querido saber cómo ha caído la gran noticia que ha protagonizado este año. Y queda claro que no ha gustado demasiado que decidiera poner una demanda a Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria. El estudio muestra claramente el rechazo mayoritario de los españoles a esta decisión, que acabará en juicio al no haber llegado a un acuerdo en el acto de conciliación celebrado el pasado 16 de mayo en Santander.

Como ven, el rechazo es claro. Solo un 13,2% de los encuestados consideran razonable que el rey Juan Carlos presentase la denuncia. Un 24,4 entiende sus razonamientos, pero no ven necesario haber llegado a los tribunales. Y el resto, un contundente 62,4%, no está de acuerdo con esta decisión del padre de Felipe VI y creen que las declaraciones del expolítico en el terreno de la libertad de expresión.

Esta opción es especialmente respaldada por los mayores de 64 años, así como por los ciudadanos de comunidades tradicionalmente más críticas con la monarquía como Cataluña (72,7%) y el País Vasco (85,5%), a las que se suma una “molesta” Galicia (69,2%). Entre quienes abogan por una reforma constitucional hacia un modelo republicano, el 85,7% se posicionan en desacuerdo con la demanda y defienden la idea de la libertad de expresión.

Entre quienes apoyan la continuidad del sistema monárquico, la respuesta se fragmenta: el 36,8% opta por una vía intermedia -entendiendo el malestar del emérito, pero sin ver necesaria la judicialización del asunto- un 34,4% se muestra claramente en desacuerdo con la denuncia y el 28,9% restante lo define como “razonable”.

Entre los votantes del PP, el apoyo a la demanda es ligeramente mayor (27%), aunque incluso en este segmento predomina una visión crítica: el 37,4% se inclina por defender la libertad de expresión.

Estos resultados reflejan que la figura de Juan Carlos I continúa generando controversia, y que su implicación en asuntos judiciales, aunque personales, repercute negativamente en su imagen, pudiendo afectar negativamente a la percepción general sobre la monarquía, especialmente en sectores ideológicamente más distantes y entre quienes esperan de la institución un perfil más discreto y renovado.

Ficha técnica

- Técnica: encuesta 'online' realizada a panelistas de IMOP
- Universo: internautas de 18 y más años.
- Ámbito: territorio nacional peninsular, Baleares y Canarias.
- Tamaño muestral: 1.027 entrevistas.
- Fechas de campo: del 6 al 16 de mayo de 2025.
- Error muestral: ±3,1 puntos porcentuales para p=q=50 % y nivel de significación del 95 %, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple.
- Equilibraje: al finalizar el campo el fichero de datos se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo, edad, comunidad autónoma, tamaño de hábitat y nivel de estudios.

La tendencia es firme y parece que no hay vuelta atrás. Un año más, los españoles dan la espalda al rey Juan Carlos. No solo su presencia es ya meramente anecdótica para el día a día de la Casa Real, sino que los ciudadanos han señalado su último gran error. Y no es otro que la demanda que ha interpuesto a Miguel Ángel Revilla, un gesto que claramente no cuenta con el apoyo de la opinión pública.

Rey Don Juan Carlos Encuesta Monarquía
El redactor recomienda