Es noticia
Menú
'Matcha', el té más tradicional y caro del mundo
  1. Estilo
RESTAURANTE

'Matcha', el té más tradicional y caro del mundo

La sutil delicadeza con la que se realiza el sadō o chadō, según algunas escuelas (la ceremonia japonesa del té) lo convierte en un ritual en

Foto: 'Matcha', el té más tradicional y caro del mundo
'Matcha', el té más tradicional y caro del mundo

La sutil delicadeza con la que se realiza el sadō o chadō, según algunas escuelas (la ceremonia japonesa del té) lo convierte en un ritual en cuya realización cada paso, desde el arreglo floral hasta los gestos de los invitados, está perfectamente medido y codificado. En la sociedad nipona, el té está íntimamente relacionado con la religión budista, pero su consumo se enmarca en un acto de trascendencia social. El interés occidental por la cultura del Sol Naciente ha hecho que en los últimos años muchas personas se interesen por este ritual.

Desde el punto de vista formal no se trata más que hacer té y servirlo, pero como destacaba Lafcadio Hearn, un estadounidense que popularizó hace décadas la cultura japonesa entre las elites occidentales, "dicho acto debe realizarse de la manera más perfecta, más educada, más graciosa y más encantadora posible". En ella, el té preferido es el denominado matcha, un producto en polvo que también se utiliza en varias sopas de tallarines y en el tradicional helado de té verde.

En España el precio del kilo ronda los 400 euros, y se ha convertido en uno de los productos estrella en las tiendas especializadas. Resguardadas de las inclemencias climatológicas en las regiones de Uji y de Nishio, las plantas que producen lo que luego se convertirá en té matcha son cubiertas desde semanas antes de la cosecha para ralentizar el crecimiento y dotar a las hojas de un tono más oscuro de verde. También sirve para aumentar los aminoácidos, que elevan la dulzura de la bebida. Los mejores matchas son más dulces y poseen más cuerpo que otros tés cultivados más tarde.

Las hojas de té, una vez recogidas y seleccionadas de entre las que aún se encuentran en proceso de crecimiento, son secadas con un estricto proceso por el que nunca ven la luz del sol y que les confiere un tono verde aún más vibrante. Entonces comienza el molido de las hojas, una técnica absolutamente artesanal en la que las herramientas son tan fundamentales como la materia prima. Por eso, los matcha elaborados fuera de Japón carecen de calidad. Una vez molido y filtrado a través de coladores de acero inoxidable, se puede guardar en un recipiente ad hoc conocido como chaki o directamente preparar para la ceremonia.

En el ceremonial japonés del té se combinan dos factores muy beneficiosos para la salud: por un lado, los conocidos efectos positivos del té verde y por otro, el efecto terapéutico que la ceremonia provoca en los que la ponen en práctica: un estado de relajación y abandono de la rutina en el que los cinco sentidos se ponen a trabajar.

El matcha no sólo se usa en la tradicional ceremonia del té: en los pasteles castella, manju y monaka, mezclado con leche y azúcar como bebida, con sal en un tipo de tempura conocido como matcha-jio... Incluso en productos ‘occidentales’, como chocolatinas, caramelos y pasteles.

En este vídeo (en inglés) se puede ver el proceso completo de elaboración del té:

La sutil delicadeza con la que se realiza el sadō o chadō, según algunas escuelas (la ceremonia japonesa del té) lo convierte en un ritual en cuya realización cada paso, desde el arreglo floral hasta los gestos de los invitados, está perfectamente medido y codificado. En la sociedad nipona, el té está íntimamente relacionado con la religión budista, pero su consumo se enmarca en un acto de trascendencia social. El interés occidental por la cultura del Sol Naciente ha hecho que en los últimos años muchas personas se interesen por este ritual.