Es noticia
Menú
Doctor López-Pitalúa: "Un 20% de los tratamientos estéticos no tienen autorización se hacen en pisos particulares o estaciones de servicio"
  1. Estilo
  2. Belleza
POLÉMICA ESTÉTICA

Doctor López-Pitalúa: "Un 20% de los tratamientos estéticos no tienen autorización se hacen en pisos particulares o estaciones de servicio"

Muchas personas que recurren a profesionales sin formación médica no son conscientes de los riesgos que conlleva un procedimiento mal realizado

Foto: La ley no establece una edad mínima para los neuromoduladores (Pexels)(Cortesía Pexels)
La ley no establece una edad mínima para los neuromoduladores (Pexels)(Cortesía Pexels)

La medicina estética ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, pero también ha traído consigo un preocupante fenómeno: la banalización de los procedimientos. Según un estudio de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), el 65% de los tratamientos estéticos en España son realizados por profesionales no médicos. Este dato revela una problemática que podría tener serias consecuencias en la seguridad de los pacientes.

Para entender mejor este fenómeno, conversamos con tres expertos de SEME: el doctor Juan Antonio López-Pitalúa, presidente de la organización; el doctor Sergio Fernández Mesa, su vicepresidente; y la doctora Petra Vega, tesorera. Ellos coinciden en que uno de los principales problemas es la percepción errónea de que los tratamientos estéticos son simples procedimientos sin mayores implicaciones médicas.

Utilizan productos sin trazabilidad, adquiridos en el mercado negro, lo que puede generar reacciones adversas graves e incluso la muerte

La medicina estética no es una simple técnica, es un acto médico

El doctor Fernández Mesa destaca que "en redes sociales se presentan tratamientos como si fueran algo rápido y sin riesgos. Pero cada paciente debe pasar por una evaluación clínica, revisar sus antecedentes médicos y recibir un tratamiento personalizado". Según el especialista, muchas personas que recurren a profesionales sin formación médica no son conscientes de los riesgos que conlleva un procedimiento mal realizado. De hecho, los profesionales del sector reconocen que más de un 20% de sus pacientes son correcciones de tratamientos mal efectuados.

El auge de las tendencias estéticas, como los labios voluminosos o el mentón prominente, ha impulsado la demanda de tratamientos de bajo costo y rápida aplicación. Sin embargo, esto ha llevado a una proliferación de clínicas sin certificación y prácticas clandestinas. Recordemos el gag de 'Paquita Salas' donde una mítica Noemí Argüelles hace una ejemplarización muy clara de este fenómeno.

Según la SEME, un 20% de los tratamientos estéticos se realizan en lugares no autorizados como peluquerías, domicilios particulares e incluso estaciones de servicio. "Muchos de estos procedimientos utilizan productos sin trazabilidad, adquiridos en el mercado negro, lo que puede generar reacciones adversas graves e incluso la muerte", advierte el doctor López-Pitalúa.

Además, el bajo costo de algunos tratamientos se debe a la dilución de productos o a la aplicación de sustancias de baja calidad. "Cuando cuesta mucho menos de lo habitual, es probable que se esté reduciendo la concentración del producto o usando materiales no aprobados", señala la doctora Vega.

El 65% de los tratamientos estéticos en España son realizados por profesionales no médicos

La responsabilidad del paciente en la elección del profesional

Si bien los médicos tienen una gran responsabilidad en la concienciación del público, también es fundamental que los pacientes tomen decisiones informadas. La SEME recomienda verificar que la clínica donde se realiza el procedimiento tenga un número de registro sanitario y que el médico esté acreditado.

Además, recuerdan que la medicina estética debe buscar, realzar la belleza natural del paciente y no convertirlo en un clon de una tendencia pasajera. "La idea no es que todo el mundo tenga el mismo mentón o los mismos labios. La medicina estética debe armonizar los rasgos y respetar la individualidad", concluye la doctora Vega.

placeholder Una mujer en una sesión con neuromoduladores. (Getty Images/Win McNamee)
Una mujer en una sesión con neuromoduladores. (Getty Images/Win McNamee)

La campaña 'Tu cara ya no me suena'

Ante esta situación, la SEME ha lanzado la campaña 'Tu cara ya no me suena', con el objetivo de concienciar sobre la importancia de acudir a profesionales cualificados y evitar tratamientos que no respeten la identidad física de cada persona.

"No se trata de demonizar los procedimientos estéticos, sino de devolverles el rigor médico que merecen", concluye el doctor López-Pitalúa. La belleza debe ser un proceso seguro y personalizado, no una moda que pone en riesgo la salud."

La medicina estética ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, pero también ha traído consigo un preocupante fenómeno: la banalización de los procedimientos. Según un estudio de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), el 65% de los tratamientos estéticos en España son realizados por profesionales no médicos. Este dato revela una problemática que podría tener serias consecuencias en la seguridad de los pacientes.

Tendencias de belleza
El redactor recomienda