Resolviendo dudas sobre la vitamina C: ¿ilumina?, ¿es apta para todo el mundo?, ¿funciona?
Es el ingrediente antioxidante más famoso y utilizado de la cosmética, sin embargo, puede que no sepas por qué siempre dicen que debes utilizarlo por las mañanas. Le preguntamos a los expertos en vitamina C sobre esta y otras dudas habituales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F791%2Fc47%2F779%2F791c477798d3a22a79684b8191332426.jpg)
Retinol por la noche y vitamina C por la mañana se han convertido en el tándem cosmético que todo el mundo usa y recomienda, pero… ¿Y si nunca te ha funcionado? Puede que tu piel, simplemente, no se lleve bien con la vitamina C y no es tu culpa.
La popularidad del ácido ascórbico, lo que popularmente conocemos como vitamina C se debe a sus múltiples propiedades que lo convierten en uno de los antioxidantes más estudiados y eficaces en dermatología.
-
¿Qué hace la vitamina C en la piel?
“Protege la piel frente al estrés oxidativo causado por factores como la radiación UV o la contaminación, que aceleran el envejecimiento. Además, favorece la síntesis de colágeno, ayuda a mejorar la firmeza y elasticidad y contribuye a un tono más uniforme gracias a su capacidad para regular la producción de melanina”, enumera el doctor Carlos Morales Raya de la Clínica Morales Raya y colaborador de SkinCeuticals.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F727%2F98f%2F9fc%2F72798f9fc0d9b25777b325c4ed1436bf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F727%2F98f%2F9fc%2F72798f9fc0d9b25777b325c4ed1436bf.jpg)
El doctor Sheldon Pinnell, fundador de la firma, fue el pionero en la formulación de la vitamina C de aplicación tópica, patentando su vitamina C pura y estable. El descubrimiento de Pinnell se originó cuando vio a su mujer preparar una tarta de manzana. Ella sumergía las rodajas de fruta en zumo de limón para evitar que su piel se oscureciera como consecuencia de la oxidación. El resultado de la investigación terminó con el C E Ferulic, uno de los sérums de vitamina C más famosos y recomendados por dermatólogos.
En su labor antioxidante, neutraliza los radicales libres, “moléculas inestables que dañan las células y aceleran el envejecimiento”, indica Estefanía Ferrer, ingeniera química y CEO y fundadora de LICO Cosmetics, además de “unificar el tono y devolverle a la piel un aspecto más sano, firme y radiante”, precisa Sonia Garcinuño, Training Manager de España de Germaine de Capuccini.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc43%2Fb2d%2Fa2f%2Fc43b2da2f10a910dc30f144fbbb5811d.jpg)
-
¿Por qué deja la piel radiante?
Si has usado productos con vitamina C, habrás notado que la piel adquiere una luminosidad notable. Pero, es importante diferenciar el glow inmediato, nada más aplicar el producto, del tono luminoso que poco a poco va tomando la piel con su uso continuado. A largo plazo, la vitamina C regula la producción de melanina, lo que contribuye a igualar el tono de la piel y que esta se vea más luminosa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F073%2F695%2Fc3f%2F073695c3fc9c879d8ccd824ba1ca1ee2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F073%2F695%2Fc3f%2F073695c3fc9c879d8ccd824ba1ca1ee2.jpg)
¿Por qué entonces notamos esa sensación de piel radiante nada más aplicar algunos sérums de vitamina C? Los expertos consultados indican a que se debe a dos factores, por un lado, el porcentaje de vitamina C del sérum en cuestión, y por el otro, el resto de ingredientes de la fórmula. “Si además está formulada con otros antioxidantes como el hidroxitirosol y el ácido maslínico, tendrá mayor eficacia en la luminosidad y el tono de la piel”, indica la CEO de LICO.
Otros ingredientes interesantes pueden ser el ácido ferúlico, la vitamina E o el extracto de UME, “unidos a la vitamina C Pura a un 10%, son la combinación ganadora”, recomiendan desde Germaine de Capuccini. Sin olvidar el infalible ácido hialurónico o la propia textura cosmética del producto.
-
¿Cuál es la concentración ideal para que sea eficaz?
A la hora de hacerte con un sérum de vitamina C, la recomendación de los expertos es que te muevas entre concentraciones de 10% a 20%, lo que asegura su efectividad y minimiza riesgos. Porcentajes superiores al 20% solo se recomiendan en cabina o con seguimiento profesional.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F91a%2Fcd2%2F0ef%2F91acd20ef9705eaba92fa7dcea7e38c5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F91a%2Fcd2%2F0ef%2F91acd20ef9705eaba92fa7dcea7e38c5.jpg)
Los resultados también dependerán del pH de la fórmula y si se combina con otros antioxidantes, “debe ser estable, tener un pH adecuado y, si es posible, estar acompañada de otros ingredientes que potencien su acción como la vitamina E, el ácido ferúlico o incluso algunos péptidos”, recomienda el doctor Raya, colaborador de SkinCeuticals.
-
¿Por qué la vitamina C no le sienta bien a todo el mundo?
En pieles muy sensibles, reactivas o con patologías cutáneas como rosácea pueden reaccionar mal ante la vitamina C. Algo que, Sonia Garcinuño, Training Manager de España de Germaine de Capuccini, explica se debe tanto al tipo de vitamina C utilizada (pura o derivada) como a su concentración. Por ello, igual que se hace con el retinol, se recomienda introducirla poco a poco para que la piel se vaya acostumbrando. La recomendación de la experta es elegir una vitamina C pura.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F05e%2Fe60%2Fb44%2F05ee60b440d741454242f0190f9f5186.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F05e%2Fe60%2Fb44%2F05ee60b440d741454242f0190f9f5186.jpg)
“Es frecuente notar una ligera sensación de picor o enrojecimiento al inicio, sobre todo si se usa en concentraciones altas”, advierte el doctor Morales Raya, de ahí la importancia de la adaptación y, si hay antecedentes de sensibilidad, empezar con porcentajes bajos o derivados más suaves y estables.
La concentración en ácido ascórbico resulta determinante, igual que el pH, “es estable y eficaz a pH bajos y esto puede irritar a algunas personas con piel sensible”, puntualiza la fundadora de LICO Cosmetics.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb8c%2Ffa1%2Fad3%2Fb8cfa1ad324d4607cbbc235e4d1151d8.jpg)
-
¿Cuáles son sus alternativas?
Que la vitamina C no le siente bien a la piel, no significa que tengas que renunciar a un efecto antioxidante efectivo. En el caso de las pieles sensibles, la recomendación del doctor raya va de la niacinamida, al ácido ferúlico, la vitamina E o el resveratrol, “son antioxidantes eficaces y, en general, muy bien tolerados”. Patria opción son los derivados de vitamina C más estables y menos irritantes, como el ascorbil glucósido o el ascorbil fosfato de magnesio, “aunque su potencia puede ser algo menor”.
Ascorbyl Tetraisopalmitate, es otra opción, más estable que la vitamina C y que no requiere un pH tan bajo, y por ello es la alternativa adecuada para las pieles más sensibles, según Estefanía Ferrer, ingeniera química de LICO.
-
¿Cómo se debe aplicar?
Para conseguir los mejores resultados, la recomendación más extendida es aplicar la vitamina C por la mañana, tras la limpieza y antes de la hidratante y, por supuesto, terminando con la protección solar de un SPF50. “La vitamina C actúa como un potenciador de la fotoprotección, por lo que esta combinación es muy eficaz”, recuerda el doctor Morales Raya. En el caso de que quieras potenciar aún más sus efectos, se puede aplicar un hidratante o un sérum con péptidos tras el sérum de vitamina C.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F557%2Fe19%2F74d%2F557e1974d7e4557dba2445d316a83819.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F557%2Fe19%2F74d%2F557e1974d7e4557dba2445d316a83819.jpg)
Para conseguir un efecto completo, desde Germaine de Capuccini, amplían la rutina a la noche, momento en el que, tras la limpieza, se aplicaría un sérum regenerador de retinoides, niacinamida, ácido hialurónico o se puede complementar con otros activos como ácidos exfoliantes suaves o ingredientes despigmentantes, según las necesidades de cada piel, seguido de una crema nutritiva o reparadora.
Otra de las particularidades de la vitamina C es que, mientras otros activos se recomiendan utilizar a partir de una edad más avanzada, se puede comenzar con tratamientos con ácido ascórbico a partir de los 25 años. Al ser un antioxidante, actúan de forma preventiva.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F970%2Fbf2%2Fd0d%2F970bf2d0dc561d9b34cd6c21848b233d.jpg)
-
¿Se puede utilizar en otras partes del cuerpo?
Conocidas y comprendidas todas las particularidades y los beneficios de la vitamina C, evidentemente, queremos extender sus propiedades a otras partes del cuerpo. Además de poder aplicarse en zonas más propensas a la aparición de manchas como cuello, escote, manos o brazos, también se puede utilizar en el resto del cuerpo para aportar firmeza y uniformidad al tono.
Lo último es el salto de la vitamina C al terreno capilar, área en la que se aplica para proteger la fibra capilar del daño oxidativo, al igual que en el cuero cabelludo.
Retinol por la noche y vitamina C por la mañana se han convertido en el tándem cosmético que todo el mundo usa y recomienda, pero… ¿Y si nunca te ha funcionado? Puede que tu piel, simplemente, no se lleve bien con la vitamina C y no es tu culpa.