Fitoexosomas y secretomas: la alternativa a los exosomas ya está aquí y amplifica la reparación de la piel
Después del boom que han causado los exosomas, tanto en la cosmética como en la medicina estética, la ciencia ha dado con alternativas que amplifican su efecto
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbe1%2Fb5c%2F389%2Fbe1b5c389c3a696eb4e13de3dc3fbc21.jpg)
Exosomas. Esa palabra que, la primera vez resulta complicada de pronunciar, pero que en poco tiempo se convierte en algo que quieres probar. Un poco como ocurrió con la niacnimaida o los alfahidroxiácidos.
Aunque los exosomas han tardado en llegar a Europa, su uso en países como Corea del Sur es de lo más habitual, centrado sobre todo en el tratamiento de dermatitis, acné, como regenerador o incluso en la prevención de algunos signos de la edad.
Los exosomas son diminutas vesículas que actúan como mensajeras entre células, estimulando su regeneración. Su aplicación en la piel es tópica, mejorando su penetración al combinarla con terapias con microagujas o mesoterapia.
Ahora, sin embargo, la ciencia ha comenzado a hablar de los secretomas como su relevo capaz de ampliar sus beneficios, la siguiente revolución de la medicina estética regenerativa. Pero los secrotomas no son el único familiar de los exosomas que ha llegado para agitar el mundo de la belleza.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F791%2Fc47%2F779%2F791c477798d3a22a79684b8191332426.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F791%2Fc47%2F779%2F791c477798d3a22a79684b8191332426.jpg)
Mientras exosomas y secretomas comparten un origen animal o humano, ya se están desarrollando exosomas de origen vegetal, los llamados fitosomas que trasladan a la piel la capacidad natural de las plantas para crear vesículas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77d%2F9e4%2F8fb%2F77d9e48fbf44b3c5cf76b90b3f2630e1.jpg)
Secretomas la revolución inminente
Los secretomas son un “complejo biológico que incluye exosomas, factores de crecimiento, proteínas, ARN, citoquinas y vesículas extracelulares, lo que lo convierte en un auténtico cóctel regenerador”, explican desde la Clinica Mira + Cueto.
Este combo de factores ofrece un abordaje mucho más amplio. Mejoran la hidratación de la piel, estimulan la producción de colágeno, reducen la inflamación y favorecen la cicatrización, una acción mucho más completa que la de los exosomas para ese proceso de regeneración de la piel.
Estas cualidades convierten a los secretomas en perfectos aliados para mejorar la calidad de la piel tras un láser, un peeling químico. Otro de sus puntos extra es que, mientras un exosoma se combina con otros ingredientes para amplificar sus beneficios, el coctel presente de base en los secretomas permite que se puedan utilizar solos, “en tratamientos dermatológicos específicos, como la reparación de piel lesionada por eccema o psoriasis”, precisa la doctora Sofía Ruiz del Cueto. Sin embargo, “en medicina estética es común que se combinen con otras terapias (como luz pulsada, peelings químicos o tratamientos con láser) para potenciar resultados y favorecer la regeneración cutánea”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe6c%2Fd5b%2F892%2Fe6cd5b8929ca5c4504649c53a91914f7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe6c%2Fd5b%2F892%2Fe6cd5b8929ca5c4504649c53a91914f7.jpg)
Los secretomas también se aplican de forma tópica, aunque, para mejorar su absorción, “algunas fórmulas emplean tecnologías como nanopartículas o sistemas lipídicos que facilitan su penetración a través de las capas superficiales de la piel”, una práctica habitual cuando se quiere lograr una acción reparadora localizada como en el tratamiento de eczemas o psoriasis, indica la doctora.
Sobre su origen, los secretomas con mayor evidencia de eficacia y seguridad hasta la fecha proceden del calostro bovino (leche de vaca). También se ha investigado obtenerlo de fuentes de origen humano o vegetal, “los primeros aún no son seguros para su uso tópico, y los vegetales, por el momento, no han demostrado la misma eficacia biológica”, concluye la doctora Ruiz del Cueto.
Fitosomas, la opción botánica de la cosmética
Mientras los secretomas son la gran innovación presentada recientemente el Congreso SIME (Sociedad Italiana de Medicina Estética), los fitoexosomas o phyto exosomes ya están presentes en algunos cosméticos (como el suero C Tetra Advanced de Medik8) y su mayor diferencia con los exosomas viene a ser que se obtienen de las plantas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F81f%2Fe48%2Fe53%2F81fe48e536d20915212c29f79bd694bc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F81f%2Fe48%2Fe53%2F81fe48e536d20915212c29f79bd694bc.jpg)
El funcionamiento de los fitoexosomas es el mismo que el de los exosomas, “son una especie de microvehículos que las plantas utilizan para comunicarse entre sus células. Como mensajeros diminutos que transportan activos con mucho valor, como antioxidantes, minerales o aminoácidos, de una parte de la planta a otra”, explica Raquel González, cosmetóloga y creadora de Byoode. Se aislan y estabilizan en el laboratorio con la finalidad de replicar ese mecanismo de conexión celular presente en las plantas en un cosmético.
“Es una tecnología muy respetuosa, que aprovecha la capacidad natural de las plantas para crear vesículas cargadas de activos, y la traslada a la piel de forma eficaz y segura”, apunta la cosmetóloga.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F76d%2Fe44%2Fecb%2F76de44ecb411fda505d15a216806a0ee.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F76d%2Fe44%2Fecb%2F76de44ecb411fda505d15a216806a0ee.jpg)
En el caso del sérum de Medik8, por ejemplo, “los fitoexosomas proceden del árbol del té, que en el listado de ingredientes lo podemos identificar como Camellia Sinensis (Green Tea) Leaf Vesicles”, indica Estefanía Nieto, directora dermocosmética de la marca. Estas vesículas se extraen a través de un meticuloso proceso que no altera sus propiedades.
Igual que ocurre con los exosomas, los fitoexosomas amplifican el efecto de otros componentes de la fórmula, al mejorar su absorción, “ayudan a que otros activos del sérum, como el ácido hialurónico, el acetil glucosamina o incluso el derivado del jengibre, sean mejor absorbidos y aprovechados por la piel. Como si fueran un refuerzo que guía y potencia el resto de la fórmula”, indica la experta en dermocosmética.
Pero, también pueden potenciar su eficacia. En el caso de la vitamina C en concentraciones elevadas, "no solo potencian la eficacia antioxidante del activo, sino que también ayudan a que la piel lo tolere mejor", apunta la creadora de Byoode.
Exosomas. Esa palabra que, la primera vez resulta complicada de pronunciar, pero que en poco tiempo se convierte en algo que quieres probar. Un poco como ocurrió con la niacnimaida o los alfahidroxiácidos.