Es noticia
Menú
Visitamos la exposición de Yvonne Blake, la británica más española que vistió al cine español y al cine de Hollywood
  1. Estilo
  2. Moda
EN MADRID

Visitamos la exposición de Yvonne Blake, la británica más española que vistió al cine español y al cine de Hollywood

La diseñadora de vestuario, fallecida en 2018, recibe un homenaje organizado por la Asociación de Artistas Plásticos, Escénicos y Audiovisuales de España y con la colaboración de la Madrid Film Office

Foto: Yvonne Blake y Faye Dunaway en una imagen de archivo. (Gtres)
Yvonne Blake y Faye Dunaway en una imagen de archivo. (Gtres)

Una conversación sobre Jesús del Pozo con Yvonne Blake que tuvo lugar hace años. Ese fue el germen de la exposición 'Yvonne Blake. Dressing Spain and Hollywood', que durante un mes y hasta este día 8 de diciembre ha ofrecido a sus visitantes una muestra bastante representativa de la británica más española de nuestro cine. Un homenaje a la diseñadora de vestuario y presidenta de la Academia durante dos años, que ha tenido lugar en la Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería. Nos lo cuenta su comisaria, una entusiasta Esperanza García Claver, que había conocido a Blake cuando investigó para su exposición 'Mad About Hollywood'. "Yo también comisarié la exposición de Jesús del Pozo, que a ella le llamó mucho la atención porque hablaba de la época en la que ella llegó a España, a finales de los 60. Me dijo que fuese a la Academia de Cine a hablar con ella".

De aquella conversación, años antes de que falleciese Yvonne en 2018, nació el germen de esta muestra que repasa, en estricto orden, la vida y milagros de su carrera. Y la mejor forma de hacerlo es la primera persona, como si ella misma contase los pormenores de lo que estamos viendo. El sonido de su voz en off, un vídeo con declaraciones suyas en aquel delicioso spanglish, acompaña al visitante. Metiéndonos en faena, vemos cómo aquella british con aspecto de solista del 'swinging London' llegó a trabajar con el mismísimo François Truffaut en la futurista 'Fahrenheit 451'. Poco después vino a España, donde encontró al gran amor de su vida, Gil Carretero, en el rodaje del western cómico 'A Talent for Loving'. "Fue una gran historia de amor", nos señala Claver, muy agradecida con todo el material que Carretero le ha proporcionado.

placeholder Un retrato de Yvonne y su marido en la exposición. (J.M)
Un retrato de Yvonne y su marido en la exposición. (J.M)

Pero antes de aquel amor y aquella llegada a una España al filo de la libertad y al final del franquismo, Yvonne había sido una niña que dibujaba sobre el papel sus grandes obsesiones: por ejemplo, vestidos de novia. "Es increíble que hiciese algunos de esos bocetos con apenas ocho años", nos cuenta Esperanza mientras nos enseña algunos de ellos. Efectivamente, muchos de esos dibujos primigenios mostraban ya su interés por la moda con un punto de fantasía, lo cual la hizo idónea para un cine que, más allá del rigor histórico, también buscaba hacer soñar. Y eso es lo que acabaría haciendo la Yvonne joven que se vio involucrada en un rodaje mastodóntico como el de 'Nicolás y Alejandra'.

placeholder El vestido con el que Yvonne Blake recogió el Oscar junto a varios bocetos de 'Nicolás y Alejandra'. (J.M)
El vestido con el que Yvonne Blake recogió el Oscar junto a varios bocetos de 'Nicolás y Alejandra'. (J.M)

Llama poderosamente la atención que, en caso de conocer quiénes iban a ser los protagonistas de las películas en las que participaba, Blake imitase sus rostros en los dibujos. Se trata de una faceta creativa que no siempre se da en todos los diseñadores de vestuario. "Si te fijas en los bocetos del vestuario de Julie Christie en 'Fahrenheit 451', puedes ver la cara de la propia Julie Christie".

En esta micelánea del trabajo de Blake ambién nos encontramos el vestido con falda de cuadros con el que recogió el Oscar ganado por 'Nicolás y Alejandra'. El discurso de agradecimiento de aquel premio inesperado, que también se puede ver a través de un vídeo, fue bastante escueto. García Claver nos cuenta la razón: "Le dijeron que tenía que ser muy breve y por eso no tardó ni un minuto en dar las gracias". La generosidad del marido de Yvonne, una mujer que siempre fue "una conservadora nata con un archivo impresionante de todo su trabajo" también ha hecho que el admirador y el visitante casual puedan admirar en vivo aquella estatuilla que tantas alegrías le dio. Un premio que la llevó de cabeza a un Hollywood donde ya no se hacían superproducciones del tamaño de 'Nicolás y Alejandra'.

placeholder El Oscar por 'Nicolás y Alejandra'. (J. M)
El Oscar por 'Nicolás y Alejandra'. (J. M)

Los parecidos de sus bocetos con los actores que habrían de llevar sus trajes son tan significativos como su buen trato con algunos de esos divos y divas que tenían muy mala fama en los rodajes. No nos son ajenas las historias sobre la furia de gente como Faye Danaway o Marlon Brando en los platós son leyenda. Sin embargo, los dos se llevaron muy bien con Yvonne. Con Brando, cuyo boceto de 'Superman' también podemos ver en la exposición, se llevó a las mil maravillas. La cinta, en general, le dio la oportunidad de estar en uno de los proyectos más significativos de la historia del Hollywood moderno.

placeholder El famoso traje de 'Superman' diseñado por Yvonne Blake. (J.M)
El famoso traje de 'Superman' diseñado por Yvonne Blake. (J.M)

placeholder El boceto con el traje de Brando, el padre del superhéroe. (J.M.)
El boceto con el traje de Brando, el padre del superhéroe. (J.M.)

Con Dunaway, por cierto, trabajó en varias ocasiones. Pero en 'Los tres mosqueteros', por ejemplo, no fue ella la actriz que más 'guerra' le dio, sino Raquel Welch. La protagonista de 'Hace un millón de años' quiso vestir por su cuenta en aquella producción de época, pero cuando vio el traje de su compañera de reparto, diseñado por Blake, no pudo evitar arrepentirse de su decisión.

placeholder Vestuario para 'Los tres mosqueteros'. (J.M.)
Vestuario para 'Los tres mosqueteros'. (J.M.)

Producción a producción, Yvonne se fue convirtiendo en un nombre imprescindible del séptimo arte. Siempre con sencillez, nunca con ínfulas. Algunas de esas producciones la trajeron de vuelta a España. La exposición también muestra su vestuario para 'Remando al viento', la cinta de Gonzalo Suárez que rememoraba a Lord Byron, la 'Canción de cuna' de José Luis Garci o la 'Carmen' de Vicente Aranda, a la cual dio un sensual giro de 180 grados respecto a las otras Cármenes de nuestro cine que encarnaron Imperio Argentina o Sara Montiel en el pasado.

placeholder Vestuario de 'Remando al viento'. (JM)
Vestuario de 'Remando al viento'. (JM)

placeholder Vestuario de 'Canción de cuna'. (JM)
Vestuario de 'Canción de cuna'. (JM)

placeholder Vestuario de 'Carmen' de Vicente Aranda. (JM)
Vestuario de 'Carmen' de Vicente Aranda. (JM)

Esta última fue la época en la que los españoles la adoptamos como una más de nosotros; cuando fue presidenta de la Academia de Cine Español (de 2016 a 2018) y cuando ganó, además de 4 Goyas (el primero, en los años 80, se puede ver en la exposición y todavía incluye aquella cámara incrustrada en la cabeza de la estatuilla) y el respeto y el cariño de muchos de aquellos que trabajaron codo a codo con ella. Que José Luis Garci, por ejemplo, buscase un boceto que le dedicó para cederlo a la muestra da una idea de lo merecido y necesario que era este homenaje. "Era una señora pa' comérsela", nos dice espontáneamente Esperanza García Claver al hablar de la personalidad de Yvonne. Y por el cariño y la dedicación que se ve en su trabajo, efectivamente parece que así era.

Una conversación sobre Jesús del Pozo con Yvonne Blake que tuvo lugar hace años. Ese fue el germen de la exposición 'Yvonne Blake. Dressing Spain and Hollywood', que durante un mes y hasta este día 8 de diciembre ha ofrecido a sus visitantes una muestra bastante representativa de la británica más española de nuestro cine. Un homenaje a la diseñadora de vestuario y presidenta de la Academia durante dos años, que ha tenido lugar en la Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería. Nos lo cuenta su comisaria, una entusiasta Esperanza García Claver, que había conocido a Blake cuando investigó para su exposición 'Mad About Hollywood'. "Yo también comisarié la exposición de Jesús del Pozo, que a ella le llamó mucho la atención porque hablaba de la época en la que ella llegó a España, a finales de los 60. Me dijo que fuese a la Academia de Cine a hablar con ella".

Hollywood
El redactor recomienda