Es noticia
Menú
Santiago Pedraz, el juez juzgado: 6 expertos en arte analizan su faceta como pintor
  1. Famosos
NUEVA FACETA

Santiago Pedraz, el juez juzgado: 6 expertos en arte analizan su faceta como pintor

El magistrado ha compartido en su perfil de Instagram diversos cuadros de su autoría y que han merecido grandes elogios por parte de su pareja, Esther Doña

Foto: Santiago Pedraz, en una imagen de archivo. (EFE)
Santiago Pedraz, en una imagen de archivo. (EFE)

"Hoy quiero compartir con todos vosotros un regalo que me hace muchísima ilusión y es un cuadro que me ha pintado mi pareja, Santiago Pedraz, del que no puedo estar más orgullosa". Estas eran las palabras con las que, en un breve vídeo en Instagram, Esther Doña presentaba a sus más de 11.000 seguidores en la mencionada red social la obra 'Sueño infinito. Locura pulmonar', una de las cuatro que el juez de la Audiencia Nacional ha presentado en su perfil de IG que inauguraba hace apenas una semana y en el que cuenta con unos modestos casi 1.000 seguidores.

Los followers del magistrado han mostrado su entusiasmo por esta faceta hasta ahora desconocida, y en el otro extremo de la paleta de colores de la palabra nos encontramos al periodista Federico Jiménez Losantos, quien en su programa de radio ha calificado su pintura de "terrorismo pictórico".

Más allá de hipérboles o descalificaciones, en Vanitatis hemos querido que sean los expertos quienes se pronuncien sobre las obras del juez, quien sigue la estela de otras personalidades públicas, conocidas por otras facetas profesionales, que han agarrado los pinceles. Bien por divertimento, o bien por abrirse a otros horizontes, en los que, como nos dicen varios marchantes de arte que prefieren quedar en el anonimato, son muchas las variables que influyen en la cotización de un cuadro más allá de su verdadero valor artístico.

España tiene una gran tradición pictórica en este sentido, desde Jordi Mollá, que expone en galerías internacionales y cotiza alto, a Lola Flores (y su hija Lolita) y La Chunga, que optaron por el arte naif; Alejandro Sanz, que se atrevió con una versión abstracta de la familia real; los toreros Jaime Ostos y Palomo Linares; Belinda Washington, Blanca Cuesta, nuera de la baronesa Thysssen, Paloma San Basilio o Carla Duval, y hasta Humberto Janeiro, padre de Jesulín de Ubrique, que también llegó a exponer, o Eugenia Martínez de Irujo y Pedro Almodóvar, que mostró sus bodegones en la Fresh Gallery de Madrid. A nivel internacional podemos hacer un pequeño inventario que no excluya a Miley Cyrus, Sylvester Stallone, Johnny Depp, Paul MCartney, Britney Spears o Madonna.

Volviendo al caso que nos ocupa, el juez Pedraz, que no se ha pronunciado públicamente sobre esta faceta, son seis los expertos que se han querido manifestar sobre la calidad de su obra y las influencias que aprecian en ella. El artista multidisciplinar Eladio de Mora, dEMO, por ejemplo, nos dice que "son cuadros abstractos y muy matéricos, con mucha profundidad y bien resueltos de color, te transportan a un mundo onírico, de sueños".

Pedro Alberto Cruz, profesor de Arte Contemporáneo en la Universidad de Murcia y crítico de arte, considera que "la pintura del juez Pedraz no aporta nada nuevo. Se basa en modelos matéricos de los años 80, en la línea de Miquel Barceló, pero sin imprimir una personalidad y un discurso diferenciadores. En definitiva, es una pintura muy plana".

Jesús Cámara, crítico de arte, comisario, periodista y coleccionista, mantiene que "es muy de agradecer y hasta loable que personas de gran proyección profesional y social dediquen parte de su tiempo al ejercicio de la pintura. La enorme responsabilidad que implica su cargo y la templanza que requiere se adaptan perfectamente a su vertiente plástica. Hablo de Santiago Pedraz, magistrado de la Audiencia Nacional, una de las estrellas de nuestra judicatura. La dedicación de Pedraz a la pintura no debería entenderse como desahogo lúdico, ni entretenimiento ocioso".

Más allá de las motivaciones del magistrado, Cámara se adentra en las cualidades de sus cuadros: "La expresión pictórica de Pedraz es hija también del rigor y la tenacidad. En su pintura gestual hay compromiso social y personal. Y, por qué no, imparcialidad. Tal vez por ello, el suyo sea el lenguaje del informalismo abstracto. Tal vez por ello, sus sentencias, ante el lienzo, sean las del color. En la pintura de Pedraz no hay historias sino vida y conocimiento. Una expresión de silencios contenidos en busca, probablemente, de la libertad formal que, presumo, no es fácil de encontrar en su ejercicio profesional diario. El gesto en Pedraz es grito, dolor y caos. También luz y vida. Es pintura. Es expresión desbordada, no desaforada; es rigor fuera de normas".

Susana Tarancón, licenciada en Bellas Artes y profesora de Educación Plástica, considera que "son cuadros de estilo abstracto donde tiene gran predominancia el color y el uso de la textura, son muy matéricos. Como son abstractos, nos remitimos al título para ver si establecemos una relación entre lo que observamos y el nombre que se le ha puesto a la obra. Vemos que los términos son 'elocuencia', 'universo interior', 'impostura', 'sueño infinito'... Son muy pomposos, entendiendo 'pomposo' como un lenguaje muy solemne y adornado".

La libertad en el arte

Tarancón hace también una reflexión sobre este caso específico y su relevancia pública: "En el arte contemporáneo hay mucha libertad. Para ser algo novedoso exige algo diferenciador o rompedor. Estos son cuadros que no ofrecen algo nuevo. Ya hemos visto mucho trabajo abstracto con uso del color, de la materia y de la textura similar. ¿Por qué tienen trascendencia estos cuadros? Básicamente porque la persona que los ha pintado tiene una profesión de gran relevancia por su trabajo como juez y porque en su vida personal y social también es famoso. Tienen trascendencia por cómo es él como persona más que por la obra en sí misma".

Y establece un matiz: "Dicho esto, como en el mundo del arte hay libertad y yo creo en la libertad del individuo para disfrutar con el trabajo artístico que uno haga y también en la libertad del público que lo va a contemplar, es totalmente lícito que este señor quiera pintar, mostrar sus obras, por ejemplo en Instagram. Después será el público el que decida si le gusta o no, y lo disfrute".

Victor Ant, director de cuentas de agencia de comunicación Lycland y responsable de los proyectos de arte, añade contexto a la obra de Pedraz: "En su faceta artística, Pedraz es un firme deudor de las tendencias pictóricas del siglo XX, en especial de la abstracción. Sus obras tienen ecos de Jackson Pollock, de Willem de Kooning y de Gerhard Richter. Vemos una gran carga pictórica, algo muy típico de la pintura abstracta y de su proceso pulsional, a la vez que, si se presta atención y se fija la mirada, se imaginan ciertas formas figurativas realistas. Con sus cuadros, Santiago Pedraz se une a esta nueva tendencia de lo abstracto, que en la actualidad ha ganado fuerza, y que cuenta con grandes representantes como Daniel Hesidence y Elizabeth Neel".

Antonio Ramos, miembro del equipo de Arte de Azul Tierra de Barcelona, un establecimiento de referencia en el interiorismo y la decoración en la Ciudad Condal, concluye que "a mí personalmente me parece un trabajo muy decorativo. Si bien reseñaría que se percibe la influencia en cuanto al color de Rothko y de la obra más reciente de Damien Hisrt. Es un trabajo de abstracción y color potente, pero sin un concepto claro. Visualmente potente".

"Hoy quiero compartir con todos vosotros un regalo que me hace muchísima ilusión y es un cuadro que me ha pintado mi pareja, Santiago Pedraz, del que no puedo estar más orgullosa". Estas eran las palabras con las que, en un breve vídeo en Instagram, Esther Doña presentaba a sus más de 11.000 seguidores en la mencionada red social la obra 'Sueño infinito. Locura pulmonar', una de las cuatro que el juez de la Audiencia Nacional ha presentado en su perfil de IG que inauguraba hace apenas una semana y en el que cuenta con unos modestos casi 1.000 seguidores.

En el punto de mira
El redactor recomienda