Es noticia
Menú
Tras el adiós de Rafa Nadal, ¿ahora qué?: psicólogos y deportistas de élite nos explican lo que le espera al mejor tenista de todos los tiempos
  1. Famosos
DEPORTE

Tras el adiós de Rafa Nadal, ¿ahora qué?: psicólogos y deportistas de élite nos explican lo que le espera al mejor tenista de todos los tiempos

Grandes figuras de nuestro deporte y expertos en psicología deportiva aseguran que la retirada puede ser desoladora, por mucho dinero que tengas

Foto: Rafa Nadal, en una imagen de archivo. (EFE / Juanjo Martín)
Rafa Nadal, en una imagen de archivo. (EFE / Juanjo Martín)

Nada parece ser suficiente cuando se trata de demostrar a un deportista de la talla de Rafa Nadal todo el agradecimiento que merece por la cantidad de horas de disfrute que ha regalado a los fanáticos del tenis durante más de dos décadas.

Con su retirada definitiva, tras el fin de la eliminatoria entre España y Países Bajos en las Finales de la Copa Davis, Nadal deja un gran vacío que en este momento resulta inimaginable que pueda ser rellenado. Su talento ha sido único e irrepetible y su adiós duro y difícil, teniendo en cuenta que ha sido su cuerpo, y no su mente, el que ha dicho basta.

Foto: Rafa Nadal, tras su último partido en los Juegos Olímpicos. (EFE / Juanjo Martín)

“La realidad es que uno nunca quiere llegar a este momento. Yo no estoy cansado de jugar al tenis, pero llega un momento en el que el cuerpo no quiere jugar más. Hay que aceptar la situación”, dijo en su discurso de despedida, tras dar las gracias al público, a sus compañeros, a la prensa y a su familia por todo el apoyo recibido durante su carrera.

placeholder Rafa Nadal saluda a la afición durante el homenaje en la Copa Davis. (EFE / Daniel Pérez)
Rafa Nadal saluda a la afición durante el homenaje en la Copa Davis. (EFE / Daniel Pérez)

Precisamente, a su familia dedicó parte de sus palabras, un pilar con el que siempre ha contado y que ahora también será imprescindible en esta nueva etapa vital que comienza alejado de las pistas: “Todos los cambios en la vida llevan un proceso de adaptación. Estoy tranquilo porque tengo una gran familia alrededor que me ayuda en todo lo que necesito diariamente”.

No cabe duda de que Rafa Nadal lleva tiempo preparando su mente y allanando el terreno para poder sobrellevar este importante cambio de la mejor manera posible. Pero ¿qué es lo que le espera ahora?

Para saberlo, desde Vanitatis nos hemos puesto en contacto con psicólogos deportivos y con deportistas de élite retirados para que nos cuenten a qué se enfrenta una persona que lo ha dado todo por un deporte que debe abandonar.

Miedos y frustraciones

Juan Antonio Corbalán, uno de los mejores bases europeos de la historia del baloncesto, apunta al riesgo de “una cierta sensación de desubicación social y pérdida de rutinas y referencias. En la familia, enfrentarse a la convivencia permanente puede ser un riesgo. También se entiende que no todos los cercanos son amigos, ni todos los teléfonos que sonaban siguen sonando. Sin embargo, creo que la atmósfera emocional y familiar de Rafa, que en mi opinión ha sido el mejor deportista español de todos los tiempos, es sólida”.

placeholder Rafa Nadal y Xisca Perelló muestran el Premio Laureus 'Deporte para Bien' a la mejor institución solidaria por el trabajo de la Fundación Rafa Nadal. (EFE / Juanjo Martín)
Rafa Nadal y Xisca Perelló muestran el Premio Laureus 'Deporte para Bien' a la mejor institución solidaria por el trabajo de la Fundación Rafa Nadal. (EFE / Juanjo Martín)

En este sentido, José Carrascosa, psicólogo del deporte y director en Saber Competir que ha tratado con muchos futbolistas de élite, cuenta a Vanitatis que "tras la retirada, alguno me ha dicho: 'el cambio más grande que he notado es que me ha dejado de sonar el móvil'. No hay llamadas, no entran mensajes, vas a los mismos sitios y ya no te saludan, no te piden fotos, menos aún te invitan. Es duro, se vuelven invisibles cuando están acostumbrados a ser protagonistas".

Carrascosa también cree que la convivencia familiar puede convertirse en un arma de doble filo: "El deportista de élite está poco en casa, viaja constantemente, convive poco con los suyos. Su entorno está acostumbrado a ello. La pareja gestiona el hogar, los hijos, los compromisos familiares… Tras la retirada aumenta el tiempo de
convivencia y entonces surgen los roces
, discrepancias y conflictos. La retirada es una prueba de fuego para la relación de pareja que en algunos casos no se supera". Sobre todo, porque puede ocurrir que "tras la retirada se de una fase de “duelo” en la que se entremezclan muchas emociones. La frustración se apodera, uno vive enfadado consigo mismo y con el mundo, nadie parece entenderle, ni los de casa… lo que se hace difícil para él y para su gente, los que conviven con él".

Hasta en el profesional más seguro y racional, surgen miedos. Lo sabe bien Lola Fernández Ochoa, quien pertenece a una de las sagas familiares más destacadas del deporte español. Se dedicó a la alta competición durante ocho años y fue deportista olímpica en esquí alpino. Reiteradas lesiones le obligaron a retirarse, una realidad que fue complicada de gestionar. “Cuando empiezas a pensar en la retirada son muchos miedos los que te invaden. Crees que no sabes hacer nada más que el deporte al que has dedicado toda tu vida. Crees que no eres capaz de reinventarte. Crees que sin la adrenalina que te genera el deporte no vas a saber vivir y disfrutar. Tienes miedo a defraudar, a defraudarte y a no volver a ser reconocido (el odioso ego)”.

Es lo que Juan Antonio Corbalán llama “miedo a lo desconocido, a una vida sin los asideros sólidos del éxito”. Asegura que las inseguridades en un deportista de élite pueden surgir “al tener que ganarte el reconocimiento o simplemente la aceptación social en un nuevo mundo”.

Añade que “entre los grandes deportistas, el factor dinero es también importante, pero los que han invertido con prudencia no precisan de grandes nuevas inversiones. Tienen su vida asegurada”. En este sentido, no cree que Rafa Nadal vaya a tener ningún problema: “Necesitaría 20 vidas para poder poner en peligro su mundo financiero”.

placeholder Rafa Nadal. (EFE / Jorge Zapata)
Rafa Nadal. (EFE / Jorge Zapata)

La campeona olímpica de taekwondo, Coral Bistuer, reconoce que la retirada de Nadal le dejó un mal sabor de boca. Cree que tendría que haber dicho su adiós antes y en todo lo alto, pero entiende los motivos, ya que sabe, por experiencia propia, lo difícil que es tomar esa decisión: “Creo que el universo le avisó y no lo escuchó. Pero es que es muy difícil. Es la decisión más complicada de un deportista. A mí me costó muchísimo retirarme después de Barcelona y siendo campeona olímpica, pero hay que saber escuchar a tu cuerpo. Yo tenía los meniscos destrozados, dedos rotos, costillas fisuradas y ya lo había ganado todo. Son lesiones de las que ya no te recuperas. Yo sabía que para mi alma era bueno seguir, porque yo quería seguir, pero lo iba a hacer arrastrándome por el tatami”.

No le cabe duda de que Nadal sentirá ahora un gran vacío, pero el respaldo económico con el que cuenta le facilitará el cambio: “A Rafa le va a quedar un vacío tremendo, porque la pregunta de todo deportista después de la retirada es. “¿Y ahora qué?” También es verdad que no es lo mismo la retirada de Rafa Nadal que la de otro deportista. Las retiradas van en función del deporte que has hecho y del dinero que has generado. Rafa ahora tiene un vacío deportivo pero no tendrá que pensar en cómo tiene que llenar la nevera, que es algo que sí les ocurre a otros deportistas. Eso es una angustia para algunos deportistas que Rafa no va a tener. Una retirada para un deportista de élite es una travesía por el desierto, pero unos llevan cantimplora y otros no llevan ni gorra para protegerse del sol. Aun así, la retirada es dura para absolutamente todos”.

Bistuer vislumbra un futuro pleno y satisfactorio para Nadal. “Rafa tiene tantos proyectos, que le terminarán llenando ese hueco que le ha dejado el tenis. Tiene una academia maravillosa en Mallorca, tiene un hijo de dos años, que es el proyecto más bonito que puede tener, y le van a llover las ofertas”.

placeholder Rafa Nadal. (EFE / Jorge Zapata)
Rafa Nadal. (EFE / Jorge Zapata)

La campeona olímpica finaliza lanzando un gran consejo a los deportistas más jóvenes: “Yo siempre doy el mismo consejo a los deportistas jóvenes: prepárate en la paz para lo que vendrá en la guerra. Prepárate cuando el foco brilla, porque se apagará”.

José Carrascosa afirma que "cualquier deportista sabe que no podrá alargar su carrera deportiva más allá de cierta edad, pero casi todos temen ese momento. De hecho, no son ellos quienes dejan el deporte, es el deporte quien les deja a ellos, les obliga a decir adiós por caída del rendimiento o por lesiones. Sergio Ramos sigue entrenando esperanzado con alguna propuesta para seguir jugando y negándose a “colgar las botas”. Rafa Nadal lo deja porque “mi cuerpo ya no quiere seguir jugando”.

Carrascosa se refiere a ese vacío que deja la retirada de un deportista, como " un agujero negro": "La retirada supone decir adiós a una actividad que vienen desarrollando desde que eran niños y que ha dado sentido a sus vidas: entrenar, viajar y competir. Esto supone una ruptura o fractura total de sus vidas. Su vida queda vacía, el después es como un agujero negro en el que se mezclan muchas emociones, como vaciedad, incertidumbre, miedo, nostalgia, tristeza, frustración… Tras la retirada, el deportista de élite se encuentra con buenos “ahorros”, pero sin vida, una vida vacía, sin contenido. Necesita volver a encontrar alguna actividad profesional que vuelva a dar sentido a su vida, que le mantenga ocupado, que le haga sentirse útil y en lo que se vuelva a sentir desarrollado. No es fácil cuando toda la vida ha estado hipotecada por el deporte".

Oliver Martínez, también psicólogo deportivo, nos habla de la aparición de la indecisión en deportistas de alto rendimiento cuando llega el momento de su retirada: “Hay un desconocimiento de lo que es el mercado laboral. Cualquier persona joven ya sabe las salidas que hay en el mercado a partir de los 23. Los deportistas, como tardan unos 10 o 15 años más en retirarse, empiezan de cero y sus expectativas a largo plazo, al no conocerlas, se centran más en las competencias que ellos han adquirido como deportistas”.

El consejo de los expertos

Fernández Ochoa, quien siempre ha continuado vinculada al esquí en retransmisiones deportivas y conferencias, centra gran parte de su tiempo en desarrollar programas de divulgación de salud mental. Conoce muy bien la frustración que esos miedos pueden generar. La ha vivido en primera persona y a través de la de seres queridos, como su hermana Blanca, quien no logró superar sus bajones emocionales. Para que un deportista prepare bien su retirada, aconseja “estudiar o formarse en algo. Eso disminuye los miedos”.

placeholder Rafa Nadal, en una imagen de archivo. (EFE / Juanjo Martín)
Rafa Nadal, en una imagen de archivo. (EFE / Juanjo Martín)

A pesar de ello, el mal trago hay que pasarlo y cree que Rafa Nadal no se librará de él: “Creo que Rafa pasará por momentos malos, como todo deportista que se retira. Independientemente de tu solvencia económica, que en la gran mayoría es nefasta, Rafa podrá vivir de su carrera deportiva, pero deberá encontrar algo que le motive”.

A estas nuevas motivaciones también se refiere Corbalán, quien hoy es un prestigioso médico especializado en medicina deportiva y medicina del trabajo. Afirma que “la mejor manera para retirarse es que tú manejes los tiempos. Retirarse bien es una decisión crucial y debes controlar todas las variables”. Añade que, si el deportista que se retira, “tiene inquietudes intelectuales o formativas, tiene toda la vida por delante para aprender. En el mundo al que va tiene mucho, mucho que aprender y ese será el secreto de su felicidad: no dejar de aprender. Notará que le sobre mucho tiempo y que la libertad no siempre es una aliada”.

José Carrascosa advierte de que "aunque el deportista haya cuidado su formación académica surge la sensación de ha dejado de hacer algo en lo que es muy bueno o para lo que tiene mucho talento. Si no ha cuidado su formación personal el vértigo tras la retirada aún es mucho mayor. El deportista, tras la retirada, siente que no sabe hacer otra cosa".

placeholder Rafa Nadal, en una imagen de archivo. (REUTERS / Miquel Borras)
Rafa Nadal, en una imagen de archivo. (REUTERS / Miquel Borras)

Oliver Martínez cree que un buen asesoramiento y una buena preparación mental son claves para una buena retirada: “La mejor manera de afrontar una retirada es desde la naturalidad y racionalidad. Los deportistas conocen su cuerpo y sus límites. Una vez que han llegado a la conclusión de que ya no pueden competir al mismo nivel, al final deben saber que esto es un ciclo más de su vida. Cierran un ciclo haciendo lo que más les gusta y ganándose bien la vida. Afortunadamente, aún son jóvenes para encontrar salidas profesionales donde poder desarrollar esas aptitudes en otros campos, como el empresarial, a nivel de inversiones, etc. Hay que plantearles que pueden competir en el mercado de otra manera, en campos distintos a la pista. Muchos han conseguido carreras profesionales increíbles gracias a estar bien asesorados con profesionales de las finanzas, psicólogos deportivos, etc.”.

Este asesoramiento es importante, sobre todo si tenemos en cuenta a lo que apunta José Carrascosa: "El deportista vive una vida muy intensa a nivel emocional. Ser deportista supone convivir con mucha adrenalina, mucha carga emocional (competir, ganar o perder, aplausos o críticas, viajes continuos…) Tras la retirada descubre que la vida ordinaria es tranquila, para él aburrida, monótona, apagada, sin emoción… En alguna ocasión me han dicho ¡qué aburrida es la vida normal! Tras la retirada el deportista de élite debe ir reeducando poco a poco su activación, debe ir aprendiendo a vivir de una forma más tranquila, vivir más “despacio”. Por todo esto, afirma que, "desde luego, el acompañamiento psicológico es imprescindible. Está en juego su salud mental".

En el caso concreto de Rafa Nadal, Martínez cree que “hace tiempo que está preparando el terreno y está preparado. Pero yo distinguiría entre deportistas emocionales y racionales. Así como Toni Croos tenía claro cuándo se iba a despedir, deportistas como Nadal o como Michael Jordan, se retiran pero, son tan competitivos y viven tanto de la emoción de la competición, que al cabo de equis tiempo les puede dar por intentar una última vuelta aunque solo sea por participar en pocos torneos y sentir otra vez la adrenalina de la competición. A gente como a Rafa Nadal les puede costar algo más la retirada porque son muy emocionales y son muy competitivos, pero nadie sabe lo que hará ahora”.

José Carrascosa también cree que Nadal logrará dar el paso hacia este nuevo capítulo de su vida, con éxito: " Rafa Nadal es un modelo como deportista y como persona. Sus valores personales, sus otras actividades más allá del tenis profesional, la ayuda de su entorno… hacen suponer que Rafa recorrerá esa transición desde el deporte activo a la vida ordinaria sin grandes problemas, pero seguro que no será fácil. No es fácil para nadie al que el deporte le dice adiós".

Nada parece ser suficiente cuando se trata de demostrar a un deportista de la talla de Rafa Nadal todo el agradecimiento que merece por la cantidad de horas de disfrute que ha regalado a los fanáticos del tenis durante más de dos décadas.

Rafa Nadal
El redactor recomienda