Desde el laboratorio: paté con fibra de chufa y otros platos saludables
Al paté le han añadido fibra de chufa, el vino porta extractos vegetales de semilla de uva y la ensalada, elaborada con productos de cultivo ecológico,
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F740%2Fd7a%2F574%2F740d7a5749809f11113d2dede3eeca7b.jpg)
Al paté le han añadido fibra de chufa, el vino porta extractos vegetales de semilla de uva y la ensalada, elaborada con productos de cultivo ecológico, se consume en textura de espuma. Es el menú saludable y sus cocineros son investigadores agroquímicos de la Escuela Politécnica de Orihuela (Alicante).
Estos cocineros de la comida "sana, segura y sabrosa", como se definen, han decidido trasladar sus investigaciones en plantas piloto y laboratorios en materia agroquímica y de producción animal y medioambiental al fogón.
El objetivo final es añadir antioxidantes, como el orégano, o sustancias antibacterianas, como el propóleo (elemento que las abejas obtienen de los árboles), a la alimentación diaria, según ha explicado el profesor titular del Área de Tecnología Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), José Ángel Pérez.
De los aperitivos a los postres
Sus aportaciones saludables se extienden desde los aperitivos, como la mortadela aromatizada con orégano, a los postres, con un turrón a la piedra que lleva propóleo, pasando por los zumos, como el de granada.
"La idea es introducir un valor añadido a la alimentación. Es el caso de la chufa, cuya fibra es beneficiosa en el proceso digestivo. Este producto lo hemos presentado junto al paté y en la elaboración de un bizcocho", ha apuntado el investigador oriolano.Asimismo, las verduras utilizadas por estos cocineros de bata blanca proceden de cultivos ecológicos, carentes de plaguicidas y con unas altas propiedades organolépticas. En términos generales, según ha apuntado José Ángel Pérez, todos los ingredientes de este menú proceden de cultivos de la EPSO o han sido transformados por los grupos de investigación.
Para dar a conocer sus investigaciones, principalmente a empresarios del sector interesados en ofrecer nuevos productos para su comercialización, la Universidad Miguel Hernández ha organizado unas jornadas de gastronomía saludable en Alicante.
Productos ya comercializados
La EPSO es un centro de enseñanza superior universitaria en Ingenierías y Ciencias Agrarias, Alimentarias, Informática, Medio Natural y Rural, y en sus instalaciones existen diferentes parcelas de carácter experimental y plantaciones hortícolas.
Además, cuenta con una granja docente, una bodega experimental, diversos laboratorios de investigación y varias plantas piloto para la transformación de productos de origen vegetal y animal.
De estos trabajos de investigación surgió recientemente la comercialización del denominado Moxito, elaborado con hierbabuena y lima, y que presenta un alto contenido en Vitamina C, bioflavonoides y antioxidantes.
Al paté le han añadido fibra de chufa, el vino porta extractos vegetales de semilla de uva y la ensalada, elaborada con productos de cultivo ecológico, se consume en textura de espuma. Es el menú saludable y sus cocineros son investigadores agroquímicos de la Escuela Politécnica de Orihuela (Alicante).
Estos cocineros de la comida "sana, segura y sabrosa", como se definen, han decidido trasladar sus investigaciones en plantas piloto y laboratorios en materia agroquímica y de producción animal y medioambiental al fogón.
El objetivo final es añadir antioxidantes, como el orégano, o sustancias antibacterianas, como el propóleo (elemento que las abejas obtienen de los árboles), a la alimentación diaria, según ha explicado el profesor titular del Área de Tecnología Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), José Ángel Pérez.