Terapia EMDR: qué es, para qué sirve y en qué casos se utiliza
Existen numerosos métodos terapéuticos y cada uno resulta más efectivo para tratar trastornos diferentes. Te contamos todo sobre el EMDR y dónde puede ayudar
En la vida de muchas personas hay situaciones traumáticas que no siempre es sencillo procesar, en esos casos es necesario recurrir a profesionales que puedan ayudar a superar esto y ellos serán los encargados, con su experiencia y conocimientos, de encontrar el mejor método que se adapte a cada persona.
El cuidado de la salud mental cada vez está más presente y, por suerte, cada vez se le da más importancia, dejando de ser el tabú que era hace unos años. Del mismo modo que cuidamos nuestro cuerpo para que nos dure en buenas condiciones más tiempo, también conviene cuidar la mente y para ello es necesaria la ayuda de profesionales.
Existen numerosas técnicas y cada día se investiga para que estas resulten más efectivas. Cada paciente es distinto y, por tanto, sus patologías son diferentes, así como los métodos que son más eficaces. La terapia EMDR se centra en las experiencias negativas que provocan los síntomas, ayudando a procesar las experiencias traumáticas.
* Si no ves correctamente este formulario, haz click aquí
Qué es la terapia EMDR y en qué casos se utiliza
“La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) es un método de psicoterapia efectivo y ampliamente investigado”, explican desde la Asociación EMDR España. “Ha demostrado ayudar a las personas a recuperarse de un trauma y otras experiencias vitales angustiosas asociadas a problemas de salud mental como el estrés postraumático (TEPT), la ansiedad, la depresión y muchas otras patologías”.
Esta terapia tiene una base científica y probada, de hecho, la Organización Mundial de la Salud la recomienda desde 2013, sobre todo para los trastornos relacionados con el trauma. Fue desarrollada en Estados Unidos en los años 80, pero es un método cada vez más habitual también en España.
“El objetivo de esta terapia es ayudar a las personas que han sufrido abusos, violencia física o psicológica, accidentes o que sufren de depresión, adicciones, fobias o trastornos de la alimentación”, explica la psicóloga Desirée Infante Caballero, profesional de TopDoctors. “El EMDR se centra en el recuerdo de la experiencia traumática que ha experimentado el sujeto y es una herramienta completa que utiliza los movimientos oculares para tratar estos trastornos”.
“El concepto es complejo”, explica la psicóloga y terapeuta EMDR Alejandra Hernández, de Hernández Psicólogos. “Se basa en la estimulación bilateral, mediante la cual se estimulan los dos hemisferios del cerebro con movimientos oculares, sonidos o golpecitos para que le vengan a la memoria del paciente otras partes del evento traumático o recuerdo”.
“Lo que se busca con el proceso EMDR es que los hemisferios se hablen entre sí y procesar la información para reducir el problema emocional”, aclara.
Como funciona la terapia EMDR
A través de esta técnica, se busca evocar los componentes de ese recuerdo traumático y después, estimular la integración racional, tal y como revelan los especialistas de El Prado Psicólogos. “A menudo las personas que se someten a la terapia EMDR recuerdan otras situaciones o experiencias que, de alguna manera, están conectadas o relacionadas con el evento traumático”.
“Al realizar esas asociaciones, logran darle un significado a la vivencia traumática y la insertan en su sistema cognitivo”, continúan. “De esta forma, la persona elimina el miedo, el temor o la desesperación, pues comprende que en la actualidad esas emociones no tienen razón de ser y puede llegar a sentir que el pasado, pasado está”.
Esta es una técnica que tiene que ser puesta en práctica por especialistas, no es posible realizarla con éxito sin la preparación y formación adecuada, pero en los casos en los que se hace de un modo correcto, se ha demostrado bastante efectiva. De hecho, según la OMS, es la mejor opción para los casos de estrés postraumático.
En la vida de muchas personas hay situaciones traumáticas que no siempre es sencillo procesar, en esos casos es necesario recurrir a profesionales que puedan ayudar a superar esto y ellos serán los encargados, con su experiencia y conocimientos, de encontrar el mejor método que se adapte a cada persona.