Es noticia
Menú
La siesta es buena, lo dice la ciencia
  1. Vida saludable
Múltiples beneficios

La siesta es buena, lo dice la ciencia

Todo lo que no sabías sobre dormir la siesta y que diversos estudios científicos han demostrado

Foto: La siesta, una costumbre muy saludable. (Pexels/Jep Gambardella)
La siesta, una costumbre muy saludable. (Pexels/Jep Gambardella)

Aunque por lo general, con los horarios que llevamos, resulta prácticamente imposible poder disfrutar de una siesta, al menos entre semana, es una costumbre muy española a la que ahora, la ciencia, le da la razón.

Recientemente, un estudio, realizado de forma conjunta por la Universidad de Londres y la Universidad de la República (Uruguay), ha aportado interesantes conclusiones que demuestran los beneficios de la siesta, tanto en el estado general de salud como a nivel cognitivo, además de, potencialmente, prevenir el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

placeholder La siesta reduce en un 37% el nivel de estrés. (Pexels/Ketut Subiyanto)
La siesta reduce en un 37% el nivel de estrés. (Pexels/Ketut Subiyanto)

El estudio en cuestión, publicado en ‘Sleep Health Journal’, demuestra que hay una relación entre las siestas diurnas habituales y un mayor volumen cerebral total, y que el hecho de dormir breves períodos de tiempo durante el día mejora la función cognitiva.

Según los expertos, el volumen cerebral es un factor fundamental para la salud mental. A medida que envejecemos el cerebro tiende a reducir su tamaño, lo que no solo afecta a su rendimiento, sino que eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares y de padecer enfermedades como la demencia. Por tanto, si dormir la siesta favorece un mayor volumen cerebral, queda demostrado que es beneficioso para la salud neurológica. Asimismo, la doctora uruguaya Valentina Paz, que formó parte del estudio, afirma que “dormir la siesta con regularidad podría proteger contra la neurodegeneración”.

placeholder Dormir la siesta mejora la salud neurológica. (Pexels/Andrea Piacquadio)
Dormir la siesta mejora la salud neurológica. (Pexels/Andrea Piacquadio)

Además, el estudio demostró que cuando la siesta era de entre 10 y 20 minutos de duración, se registraban mejoras inmediatas a nivel del nivel de fatiga, el rendimiento cognitivo, el estado de alerta y el vigor, que se mantenían hasta los 155 minutos después de despertar. Sin embargo, si la siesta se prolongaba más de 30 minutos, el periodo de alerta y el rendimiento se deterioraban inmediatamente después.

Por su parte, la Fundación Española del Corazón añade que la siesta ayuda a disminuir en un 37% el estrés y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, y que al dormir, cuando se produce la liberación de la hormona del crecimiento, que estimula el sistema inmunológico, reduce la ansiedad, y ayuda a reparar los músculos y a perder peso.

placeholder Lo ideal, que dure entre 10 y 20 minutos. (Pexels/Ekaterina Bolotsova)
Lo ideal, que dure entre 10 y 20 minutos. (Pexels/Ekaterina Bolotsova)

Por otra parte, un estudio realizado por el Allegheny College de Pennsylvania demostró que quieres duermen una siesta diaria ven disminuida su presión arterial y su ritmo cardíaco; y otro, realizado por la Universidad de Berkeley, asegura que las personas que duermen la siesta rinden más por las tardes y aumentan, en un 10%, su capacidad de aprendizaje. Y, por si esto fuera poco, un equipo de neurólogos de la Universidad de Georgetown ha comprobado que la siesta estimula la actividad del hemisferio derecho del cerebro, que se asocia con la creatividad.

Aunque por lo general, con los horarios que llevamos, resulta prácticamente imposible poder disfrutar de una siesta, al menos entre semana, es una costumbre muy española a la que ahora, la ciencia, le da la razón.

Vida saludable
El redactor recomienda