¿Tienes menos amigos de los que deberías? Esto piensa el psicólogo Alberto Soler
En contraste con la infancia y la adolescencia, donde la amistad puede estar marcada por la cercanía física y la interacción, en la edad adulta la amistad adquiere una nueva dimensión
A medida que vamos cumpliendo años, es muy normal que el círculo de amigos se vea mermado. En ese sentido, es en esta etapa de la vida cuando al hablar de amistad se suele hacer referencia a la idea de que "más vale calidad que cantidad". Sin embargo, lejos de existir una cantidad o número exacto de amistades que una persona debería tener, sí es cierto que tal y como sostiene el psicólogo Alberto Soler, popular en Instagram con sus publicaciones sobre educación infantil y otros temas muy diversos, hay una correlación entre la edad de la persona y cómo es su círculo de amigos íntimos.
En contraste con la infancia y la adolescencia, donde la amistad puede estar marcada por la cercanía física y la interacción constante, en la edad adulta la amistad adquiere una nueva dimensión. La calidad se vuelve más importante que la cantidad y las relaciones se basan en la confianza, el respeto y la reciprocidad. Además, estas amistades muchas veces están marcadas por los intereses comunes o afinidades próximas en un momento dado. De ahí que, aunque por norma general sea más complicado hacer nuevas amistades íntimas en la edad adulta, sea también muy común que estas nuevas relaciones se establezcan con personas del trabajo, de actividades de ocio compartidas, padres del colegio de los hijos...
En ese sentido, el psicólogo Alberto Soler comienza su publicación de redes sociales invitando a sus seguidores a preguntarse cuántos amigos tienen de verdad, sin contar conocidos, gente de redes sociales o personas con las que se coincida de vez en cuando. "Algo que ve mucho en consulta es que, por lo general, se sobrestima mucho la cantidad de amistades que tienen las otras personas o la cantidad de amistades que se deberían tener", comienza explicando el experto. Así mismo, sostiene que si a esto se le añade la devaluación del concepto de la amistad por las redes sociales, "suma y sigue".
Alberto Soler aduce que "lo normal es tener muy pocos amigos y muchos más conocidos" y que hacer nuevos amigos una vez terminada la escolarización "suele ser complicado". Explica que en la edad adulta "las personas suelen volverse, por lo general, más reservadas y estar menos abierta a conocer gente nueva". Por eso, mantiene que "puede ser más complicado y requerir algo más de esfuerzo".
“Parece que las relaciones son fáciles porque todos más o menos nos relacionamos, pero la realidad no es esa. Las relaciones son complejas y con seguir crear vínculos profundos a partir de ciertos momentos de la vida es todavía más difícil”, explica el psicólogo. Por eso, Soler destaca la importancia de ampliar nuestro mundo cuando queremos conseguir un mayor número de relaciones sociales.
“Esas nuevas amistades que se generan suelen ser muy orgánicas y giran alrededor de intereses comunes, aficiones, familias con hijos de edades similares, trabajo. Por lo que, si quieres ampliar el círculo de amistades, suele ser una buena idea ampliar y variar las actividades que haces en tu día a día”, concluye el experto sobre cómo estar abiertos a tener más relaciones o ampliar nuestro círculo.
A medida que vamos cumpliendo años, es muy normal que el círculo de amigos se vea mermado. En ese sentido, es en esta etapa de la vida cuando al hablar de amistad se suele hacer referencia a la idea de que "más vale calidad que cantidad". Sin embargo, lejos de existir una cantidad o número exacto de amistades que una persona debería tener, sí es cierto que tal y como sostiene el psicólogo Alberto Soler, popular en Instagram con sus publicaciones sobre educación infantil y otros temas muy diversos, hay una correlación entre la edad de la persona y cómo es su círculo de amigos íntimos.