Un nuevo estudio revela que ya hemos alcanzado el límite de nuestra esperanza de vida
Un reciente estudio avala que la longevidad de la especie humana está en retroceso tras haber alcanzado ya su esperanza de vida más larga
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F051%2F3fa%2F9fa%2F0513fa9fa65caf209fcb0b827cea4ea1.jpg)
Durante el siglo XX, la humanidad experimentó un cambio en la esperanza de vida. En los denominados 'países del primer mundo', esta cifra aumentó alrededor de 30 años, impulsada por los avances en medicina y salud pública. Inicialmente, la disminución de la mortalidad benefició a los niños y jóvenes y luego se extendió a las personas de mediana y avanzada edad.
La pregunta que a día de hoy se hacen los expertos es si esta tendencia continuará durante las próximas décadas o si, por el contrario, ya hemos llegado al límite de nuestra esperanza de vida y a partir de ahora habrá una tendencia a la baja.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1ed%2Fa3e%2F39f%2F1eda3e39fb20c514592254c218aa057e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1ed%2Fa3e%2F39f%2F1eda3e39fb20c514592254c218aa057e.jpg)
Un reciente análisis de datos demográficos muestra una desaceleración en los incrementos de la esperanza de vida desde la década de los 90. Según este estudio, el crecimiento en la longevidad ha comenzado a frenarse y el porcentaje de personas que alcanzarán los 100 años en las próximas décadas se prevé bajo. Los expertos estiman que solo el 15% de las mujeres y un 5% de los hombres podrían llegar a esa edad.
El estudio sugiere que el incremento de la longevidad en las regiones con poblaciones más longevas se ha desacelerado. En países como Japón, Suecia, Italia y Suiza, la esperanza de vida solo aumentó 6,5 años desde 1990.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F153%2Fde2%2F448%2F153de2448533ea9cc7a2d3b9afcdaad0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F153%2Fde2%2F448%2F153de2448533ea9cc7a2d3b9afcdaad0.jpg)
Y es que la longevidad tiene sus límites biológicos. Las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido lo reflejan: la esperanza de vida al nacer es de 82,6 años para las mujeres y de 78,6 para los hombres, valores que han retrocedido a niveles de hace una década.
En España, la pandemia de COVID-19 afectó temporalmente la esperanza de vida, desde entonces, la tendencia ha comenzado a recuperarse y para 2024 se espera que la esperanza de vida haya regresado a los valores previos a la pandemia, alcanzando los 83,5 años de media.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F257%2F809%2F054%2F25780905430e53ff55fc8fc5ae6a39ad.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F257%2F809%2F054%2F25780905430e53ff55fc8fc5ae6a39ad.jpg)
El futuro de la longevidad dependerá, según apuntan los expertos, de los avances científicos, ya que la ciencia aún tiene muchos desafíos por resolver para poder extender la esperanza de vida de los seres humanos durante las próximas décadas.
Durante el siglo XX, la humanidad experimentó un cambio en la esperanza de vida. En los denominados 'países del primer mundo', esta cifra aumentó alrededor de 30 años, impulsada por los avances en medicina y salud pública. Inicialmente, la disminución de la mortalidad benefició a los niños y jóvenes y luego se extendió a las personas de mediana y avanzada edad.