Los desafíos de la educación en positivo: esto es todo lo que debes saber, según la ciencia
La educación en positivo puede fomentar la comunicación familiar e incrementar la autoestima en los más pequeños
- Los errores de los padres que se centran en educar en positivo, según Álvaro Bilbao
- Los 6 conceptos claves para educar en positivo de Álvaro Bilbao
Muchos padres intentan educar a sus hijos en un ambiente donde la comunicación y el afecto se erigen como pilares fundamentales. La educación en positivo es un enfoque respaldado por la psicología positiva, que no solo se centra en resolver conflictos o enseñar normas, sino que busca ayudar a los padres a desarrollar herramientas prácticas para fortalecer los lazos familiares y fomentar el bienestar emocional de sus hijos. Programas como 'Educar en Positivo' han demostrado ser útiles para madres y padres que desean mejorar la convivencia en sus hogares.
De hecho, existe una plataforma con el mismo nombre, diseñada por la Universidad de La Laguna, que ha sido creada para ofrecer a las familias ciertos recursos interactivos que les permiten reflexionar sobre sus métodos de crianza y aprender nuevas formas de educar a sus hijos. Según una guía elaborada por Save the Children España, es fundamental que los padres comprendan que no existen métodos únicos ni fórmulas mágicas, sino estrategias que deben adaptarse a cada familia, niño y etapa de desarrollo.
Los padres que han participado en programas basados en la educación en positivo destacan beneficios como una comunicación más efectiva con sus hijos, una mejor gestión emocional y la reducción de tensiones familiares. Además, este modelo fomenta la autonomía de los menores y refuerza su autoestima a través del refuerzo positivo. Sin embargo, no está exento de complicaciones. Según los expertos, es necesario que los padres utilicen estas herramientas, entendiendo el contexto de la situación familiar, como el estado socioeconómico o los conflictos interpersonales
Entre las claves para educar en positivo destaca el amor, la firmeza y el lenguaje positivo. Por ejemplo, establecer límites claros y realistas, siempre comunicados con afecto, permite que los niños comprendan sus responsabilidades y las normas familiares. Otra estrategia es aprender a reconocer y regular las emociones y los sentimientos, tanto las propias como las de los hijos. Un ejemplo sería decirles: “Entiendo que te sientas triste porque has perdido tu juguete” y guiarles, después hacia una respuesta adecuada que les ayude a desarrollar habilidades emocionales. Asimismo, los padres deben aprender a gestionar sus propias emociones, ya que estas influyen directamente en la dinámica familiar.
Los expertos indican que los padres suelen enfrentarse a la frustración por la falta de resultados inmediatos o por sentir que no están haciendo lo correcto. Las rabietas infantiles, la desobediencia o los problemas en el colegio son situaciones que pueden desbordar a cualquier madre o padre. Sin embargo, estos momentos pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje si se manejan desde la calma y el respeto.
Un error común es recurrir a atajos emocionales como gritos, amenazas o castigos severos. Estas prácticas pueden ofrecer alivio momentáneo, pero no solucionan el problema de fondo. En lugar de ello, la educación en positivo propone sustituir el castigo por consecuencias naturales o lógicas que permitan a los niños entender el impacto de sus acciones. En cualquier caso, si tienes dudas sobre cómo llevar a cabo estas estrategias, lo mejor es que acudas a un profesional de salud para que pueda ayudarte a resolver todas tus preguntas, teniendo en cuenta tus circunstancias concretas.
- Los errores de los padres que se centran en educar en positivo, según Álvaro Bilbao
- Los 6 conceptos claves para educar en positivo de Álvaro Bilbao
Muchos padres intentan educar a sus hijos en un ambiente donde la comunicación y el afecto se erigen como pilares fundamentales. La educación en positivo es un enfoque respaldado por la psicología positiva, que no solo se centra en resolver conflictos o enseñar normas, sino que busca ayudar a los padres a desarrollar herramientas prácticas para fortalecer los lazos familiares y fomentar el bienestar emocional de sus hijos. Programas como 'Educar en Positivo' han demostrado ser útiles para madres y padres que desean mejorar la convivencia en sus hogares.
- Diferencias entre emoción y reacción y por qué es importante saberlo para educar a tu hijo, según el neuropsicólogo Álvaro Bilbao Carlota Acuña
- Estos son los 5 mejores momentos para aprender a educar en positivo, según Álvaro Bilbao Raquel Pérez
- Los beneficios de educar sin recompensas a tus hijos, según Álvaro Bilbao C. M.