Si te sientes insegura, así puedes combatirlo, según los expertos
Desde identificar su origen hasta trabajar en tus fortalezas y evitar comparaciones, descubrir cómo transformar esas dudas en confianza es el primer paso para sentirte más segura
- Atención a tu salud mental: cuando hay señales de que algo no va bien
- Así funciona el puttering, la práctica que mantendrá tu salud mental
La inseguridad puede aparecer en diferentes áreas de nuestra vida, desde cómo nos percibimos físicamente hasta cómo interactuamos con los demás. Puede limitarnos, generarnos dudas y, en ocasiones, hacernos sentir incapaces de avanzar. Sin embargo, según la psiquiatra Marian Rojas Estapé, comprender estas inseguridades y trabajar en ellas es clave para superarlas y recuperar la confianza en nosotras mismas.
En una intervención en 'Fin de Semana' de la 'Cope', Rojas explica que el primer paso para enfrentar la inseguridad es identificar su origen. “Cuando uno se siente inseguro tiene que identificar de dónde viene la inseguridad, si es algo objetivo, como, por ejemplo, tener unos kilos de más, o es una inseguridad subjetiva”, asegura la experta. Diferenciar entre lo que realmente existe y lo que solo percibimos nos ayuda a entender mejor por qué nos sentimos así y cómo abordarlo.
Una de las herramientas más efectivas que propone Rojas es centrarse en nuestras fortalezas. “Cuando uno habla de inseguridades, en terapia se trabaja en tus fortalezas y hay que enfocarse en ellas. Si conocemos los defectos, no tienen por qué hacernos daño”, señala. Este ejercicio práctico consiste en identificar las cualidades que nos hacen sentir fuertes y trabajar en potenciarlas. Al dirigir nuestra atención a lo que hacemos bien, las inseguridades pierden protagonismo y ganamos confianza.
Otro aspecto fundamental que destaca Rojas es evitar las comparaciones. Según la psiquiatra, uno de los mayores obstáculos para la felicidad es medirnos continuamente con los demás. “Si quieres ser feliz en esta vida, no hay que compararse. Si hay quien potencia esa inseguridad, hay que alejarse. Hay que celebrar los logros, por pequeños que sean”, asegura. Reconocer nuestras propias victorias, por modestas que parezcan, puede ser un gran impulso para la autoestima.
Además, nos invita a prestar atención a cómo nos hablamos a nosotras mismas. Esa “voz interior” que amplifica nuestras inseguridades debe ser cuestionada. En lugar de alimentar pensamientos negativos, podemos redirigirla hacia mensajes de apoyo y reconocimiento personal. Entender de dónde provienen esas voces críticas y aprender a silenciarlas es un paso esencial para dejar atrás las dudas que nos frenan.
Si alguna vez sientes que tus inseguridades te superan, recuerda que trabajar en tus puntos fuertes, alejarte de las comparaciones y mantener un diálogo interno positivo son herramientas poderosas para avanzar. Como dice Rojas, “comprender es aliviar”, y ese conocimiento puede ser el inicio de un cambio significativo. También es conveniente acudir a un experto que nos ayude y nos facilite herramientas para sentirnos más seguros.
- Atención a tu salud mental: cuando hay señales de que algo no va bien
- Así funciona el puttering, la práctica que mantendrá tu salud mental
La inseguridad puede aparecer en diferentes áreas de nuestra vida, desde cómo nos percibimos físicamente hasta cómo interactuamos con los demás. Puede limitarnos, generarnos dudas y, en ocasiones, hacernos sentir incapaces de avanzar. Sin embargo, según la psiquiatra Marian Rojas Estapé, comprender estas inseguridades y trabajar en ellas es clave para superarlas y recuperar la confianza en nosotras mismas.
- Si cumples alguna de estas señales no eres una buena persona, según la psicología V. G.
- Si interrumpes una conversación constantemente esto es lo que significa, según la psicología Vanitatis
- Si apartas la mirada cuando estás hablando con otra persona esto es lo que significa, según la psicología V. G.