Si escuchas los audios de Whatsapp a mucha velocidad estas podrían ser las consecuencias, según Marian Rojas Estapé
El ritmo acelerado con el que vivimos y nuestra dependencia de la tecnología están afectando nuestra salud mental más de lo que pensamos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff14%2F6ee%2F7b6%2Ff146ee7b64ac1d68b6daf070bd432bb0.jpg)
- ¿Qué es la nomofobia? Los síntomas y tratamientos de este problema de salud que no para de crecer
- Normas con los móviles cuando los niños son pequeños: 3 límites que como padres debemos cumplir
Las tecnologías son ya una parte imprescindible de nuestro día a día. Desde llamadas a mensajes, no hay día en el que no usemos alguna de las aplicaciones que tenemos a mano, ya sea para comunicarnos o para desconectar de la rutina.
La reconocida psiquiatra Marian Rojas Estapé hace una reflexión importante sobre este tema en el podcast de 'Nude Project'. "Lo que yo recomiendo es hacer ayuno de esa dopamina que me tiene enganchado", explica, refiriéndose a aquellas personas que pasan horas absorbidas por redes sociales, videojuegos u otras plataformas. "A partir de la cuarta semana es cuando los receptores cerebrales comienzan a reactivarse", aclara la experta, destacando la importancia de este "descanso digital".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8ad%2F78c%2F00e%2F8ad78c00e75fed58c3e4b3274ba2c149.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8ad%2F78c%2F00e%2F8ad78c00e75fed58c3e4b3274ba2c149.jpg)
Rojas Estapé también menciona el ritmo frenético con el que vivimos hoy en día: "Vivimos en modo aceleración. Los audios, los podcast, todo se escucha en 1.5 o en por dos". Y, seamos sinceros, ¿quién no ha reproducido un mensaje de WhatsApp a toda velocidad, especialmente si es más largo de lo esperado?
"Cuando le metes aceleración a la vida ya no frenas, ya no reflexionas, ya no contemplas y te pierdes los detalles", subraya la psiquiatra, resaltando cómo esta dinámica de prisa constante nos desconecta de la realidad. Según estudios que menciona, cuando aceleramos los audios solo captamos la idea general, pero perdemos los matices y detalles que aportan profundidad al mensaje.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9e%2Fe8a%2F052%2Fa9ee8a0527d454ddf9733b4ff0e177db.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9e%2Fe8a%2F052%2Fa9ee8a0527d454ddf9733b4ff0e177db.jpg)
Entonces, ¿qué podemos hacer? Rojas Estapé recomienda desconectar de los dispositivos y reconectar con la realidad. Salir a la naturaleza, meditar o hacer ejercicio son formas efectivas de "desintoxicarnos" de esa "dopamina mala". También sugiere rodearnos de "personas vitamina", aquellas que nos aportan energía positiva, para compartir tiempo de calidad cara a cara, liberando esa "oxitocina maravillosa" que tanto bienestar nos da.
Es esencial recordar que nuestro cerebro necesita estos momentos de pausa para mantenerse saludable. Sin embargo, si sientes que esta desconexión no es suficiente o que tu estado emocional no mejora, no dudes en buscar el apoyo de un experto. Pedir ayuda profesional es clave para cuidar de tu salud mental y encontrar un equilibrio en este mundo tan acelerado.
- ¿Qué es la nomofobia? Los síntomas y tratamientos de este problema de salud que no para de crecer
- Normas con los móviles cuando los niños son pequeños: 3 límites que como padres debemos cumplir
Las tecnologías son ya una parte imprescindible de nuestro día a día. Desde llamadas a mensajes, no hay día en el que no usemos alguna de las aplicaciones que tenemos a mano, ya sea para comunicarnos o para desconectar de la rutina.