Marian Rojas revela por qué vivimos en un estado permanente de alerta: "La gente no cae en ello"
Vivir en un estado de estrés puede afectar a nuestro día a día y muchas veces no sabemos por qué es, descartando las causas psicológicas del malestar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b9%2F954%2F31c%2F6b995431c753268295ab1890ae64669a.jpg)
- Qué es la acidosis metabólica, la enfermedad que ha llevado a La Vecina Rubia a estar ingresada en el hospital
- Cómo mejorar tu autoestima en 30 días: las ocho claves de la psicología
Inmersos en un mundo acelerado y lleno de estímulos, muchas veces es normal sentirse atrapado en un estado constante de alerta que afecta a tu bienestar emocional y físico. Por eso, es importante conocer estrategias para librarse de esa tensión permanente que es tan molesta para seguir con nuestras vidas día a día.
Por eso, la psiquiatra Marian Rojas Estapé, para radio COPE, explica que existe una relación entre sentir un dolor físico y algo que va más allá del cuerpo. Recuerda que fue al comenzar con sus prácticas en el hospital cuando se sembró su interés sobre esta conexión mente-cuerpo. Hasta que años después encontró un estudio de la Universidad de Harvard donde aseguraban que el 80% de las consultas médicas de atención primaria “tiene que ver con las emociones reprimidas”, lo que la llevó a comenzar con sus estudios sobre el cortisol.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F609%2Fa5b%2F754%2F609a5b75462d74719e17d5e4a9e66818.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F609%2Fa5b%2F754%2F609a5b75462d74719e17d5e4a9e66818.jpg)
“Nos ponemos en estado de alerta ante ciertas cosas que suceden”, adelanta. Lo que nos lleva a activar el modo de supervivencia, algo “puramente emocional: el cortisol se activa y yo tengo miedo”, explica. “El estado de alerta se activa cuando nuestra supervivencia está en juego”, sentencia la psiquiatra. Esto alargado en el tiempo, como, por ejemplo, estar lidiando una batalla diaria contra algo o alguien, “yo me intoxico de cortisol, yo me inflamo”.
Y ese es uno de los síntomas físicos que dejan ver que tenemos problemas psicológicos que debemos tratar para nuestro bienestar. Esta inflamación, Marian Rojas la considera “muy importante” de entender, ya que muchas veces “la gente viene con estas enfermedades crónicas o autoinmunes que pueden tener una base genética, pero se te ha activado la enfermedad y sabemos que el estrés puede ser cómo yo gestiono mi vida, mis heridas, mis traumas, mis pensamientos negativos”.
Marian Rojas desvela el síntoma físico que puede evidenciar que tienes estrés o ansiedad: "La gente no cae en ello" https://t.co/jO3YxqBmDF
— Sebastián (@roglattini) September 9, 2024
La inflamación es un síntoma evidente, pero existen otros como la molestia en el estómago, en la cabeza, con las migrañas o incluso en la espalda. Marian Rojas Estapé, por ejemplo, confiesa que en su caso “se me inflaman las encías y me sangran”. En conclusión, esta psiquiatra ofrece entendimiento práctico y accesible para quienes se pueden sentir atrapados en un estado constante de alerta, un fenómeno que afecta a muchas personas dentro de esta sociedad acelerada.
- Qué es la acidosis metabólica, la enfermedad que ha llevado a La Vecina Rubia a estar ingresada en el hospital
- Cómo mejorar tu autoestima en 30 días: las ocho claves de la psicología
Inmersos en un mundo acelerado y lleno de estímulos, muchas veces es normal sentirse atrapado en un estado constante de alerta que afecta a tu bienestar emocional y físico. Por eso, es importante conocer estrategias para librarse de esa tensión permanente que es tan molesta para seguir con nuestras vidas día a día.