Es noticia
Menú
Así es cómo el ayuno intermitente te hace perder peso, según Boticaria García
  1. Vida saludable
El semáforo de las dietas

Así es cómo el ayuno intermitente te hace perder peso, según Boticaria García

La farmacéutica y divulgadora ha analizado las ventajas e inconvenientes de este tipo de dieta. Además de desvelar cómo funciona realmente

Foto: Marian García, Boticaria Garcia, ha hablado en varias ocasiones del ayuno intermitente. (EFE)
Marian García, Boticaria Garcia, ha hablado en varias ocasiones del ayuno intermitente. (EFE)

La conciencia sobre la importancia de tener unos buenos hábitos alimentarios ha ido creciendo en los últimos años. Una preocupación por cuidar qué copa la nevera y la despensa, donde las redes sociales se han convertido en fuente de información (aunque también desinformación). Así, numerosos expertos aprovechan la visibilidad de Internet para alertar de los peligros de las dietas detox o par alabar a los buenos procesados van ganando relevancia en la cesta de la compra.

Aunque, al hablar de un método concreto para perder peso se ha hecho de lo más popular, es imposible no hablar del ayuno intermitente. Denostado, a la par que alabado, la comunidad científica alerta sobre sus virtudes, pero también por sus peligros. Por ello, hoy analizamos la opinión de la farmacéutica y experta en nutrición Marian García, popular en redes por su sobrenombre de Boticaria García.

Un estilo de alimentación sobre el que habla en su libro 'Tu cerebro tiene hambre' o en entrevistas como su reciente visita al pódcast de Juan Ramón Lucas. Así, Boticaria García clasifica las dietas con el simbolismo de un semáforo. Una comparación donde el ayuno intermitente estaría en "ámbar". "Puedes cruzar, pero con cuidado, con un nutricionista que te diga cómo tienes que hacer el ayuno", explicó en 'La Roca'. "Una persona con trastorno de la conducta alimentaria no puede hacer ayuno", añadía entonces también.

Sin embargo, más allá de la importancia de hacer este tipo de dieta con el apoyo de un profesional médico o nutricional, como en el caso de cualquier régimen, también queremos analizar cómo funciona realmente el ayuno intermitente. Es decir, qué hace en el cuerpo para que se pierda peso. Una materia que también analiza la farmacéutica en su nuevo libro.

Foto: Mito del agua con limón. (Pexels)

"La teoría es que durante el período de ayuno los niveles de insulina caen hasta el punto en el que el cuerpo comenzaría a quemar grasa como combustible", señala García. Además de revelar que se cree que con este tipo de dieta se ralentiza el metabolismo y se reduce el apetito, por lo que, al volver a comer, se consumirían menos calorías.

Boticaria García también reveló en 'La Roca' otra de las claves del ayuno intermitente: "Hace una cosa muy interesante y es la autofagia"." Todos tenemos por nuestro cuerpo una especie de roombas (en referencia a los robots aspiradores), que se comen toda la 'mierdecilla', sacan las proteínas y las utilizan para algo bueno, y eso se consigue con el ayuno", añadía. Aunque, esta autofagia también se puede activar de otras maneras en el cuerpo.

¿Qué es la autofagia y cómo influye en el ayuno?

Respecto a qué es esta autofagia que está tan vinculada al ayuno intermitente, es un proceso natural del cuerpo humano en el que las células eliminan y reciclan componentes dañados, envejecidos o innecesarios, permitiendo su regeneración y manteniendo el equilibrio celular. Un mecanismo que se activa especialmente en situaciones de estrés celular, como el ayuno, la restricción calórica, el ejercicio físico intenso o la falta de nutrientes, ya que el cuerpo busca fuentes alternativas de energía.

Así, durante la autofagia, las células descomponen sus propios recursos, como grasas acumuladas y proteínas dañadas, para generar energía y materiales de construcción celular, lo que contribuye a la pérdida de peso y favorece la desintoxicación y el rejuvenecimiento celular.

Aunque, los expertos también alertan. La autofagia también puede tener consecuencias negativas para la salud. Un exceso prolongado de autofagia, como podría ocurrir con ayunos extremos o restricciones calóricas severas, puede llevar a la degradación de tejidos sanos, pérdida de masa muscular y desnutrición, afectando órganos vitales y debilitando el sistema inmunológico.

Además, una autofagia descontrolada podría contribuir a enfermedades neurodegenerativas, al dañar neuronas en lugar de protegerlas, o al favorecer la supervivencia de células tumorales en ciertos tipos de cáncer. Por ello, estimular la autofagia debe hacerse con precaución, mediante prácticas balanceadas como el ayuno intermitente o el ejercicio moderado, evitando excesos que pongan en riesgo la salud.

Un cuidado y acompañamiento de la mano de profesionales en la que también insiste Boticaria García al hablar del ayuno intermitente en su libro: "Puede que seguir el ayuno intermitente no sea sencillo e incluso puede no ser conveniente para muchas personas". Además de recordar que "aunque muchos estudios han demostrado que con el ayuno intermitente se pierde peso, no se puede afirmar, por ahora, que esta estrategia sea más eficaz que seguir una dieta hipocalórica con un horario de comidas normal".

La conciencia sobre la importancia de tener unos buenos hábitos alimentarios ha ido creciendo en los últimos años. Una preocupación por cuidar qué copa la nevera y la despensa, donde las redes sociales se han convertido en fuente de información (aunque también desinformación). Así, numerosos expertos aprovechan la visibilidad de Internet para alertar de los peligros de las dietas detox o par alabar a los buenos procesados van ganando relevancia en la cesta de la compra.

Vida saludable
El redactor recomienda