Adiós al estrés: esta es la técnica de Mario Alonso Puig para regular la ansiedad
El estrés puede afectar tu bienestar físico y emocional, pero hay una herramienta sencilla que puede ayudarte a recuperar la calma. Esto es lo que recomienda el doctor Puig
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5e4%2Fd32%2Fccd%2F5e4d32ccd346703308ddc16fd77776ae.jpg)
- ¿Estrés y sexualidad? La psicología resuelve el principal dilema de las mujeres
- El impacto del estrés crónico en el cuerpo y cómo combatirlo de forma natural
El estrés se ha convertido en un problema habitual en la sociedad actual, afectando tanto a la salud física como al bienestar emocional. La sobrecarga de trabajo, la incertidumbre y la falta de tiempo para el descanso generan un estado de tensión constante que, si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en problemas más graves.
Ante esta situación, el doctor Mario Alonso Puig, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo con formación en la Universidad de Harvard, ha compartido una herramienta que considera clave para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida: el mindfulness.
@elartedemejorar EL poder de calmar la mente. #marioalonsopuig #elartedemejorar
♬ som original - El Arte de Mejorar
Puig explica que la mente humana es una generadora constante de ruido, lo que nos impide estar presentes y nos mantiene atrapadas en un ciclo de angustia y preocupación. “La mayor parte de la mente la utilizamos para meter ruido, para angustiarnos por el pasado y preocuparnos por el futuro”, señala.
Este estado de alerta permanente no solo afecta el bienestar emocional, sino que también tiene un impacto biológico negativo, debilitando el sistema inmune y aumentando el riesgo de enfermedades.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a5%2Fdb2%2F4a2%2F0a5db24a2ddbdfdb948571939891cfac.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a5%2Fdb2%2F4a2%2F0a5db24a2ddbdfdb948571939891cfac.jpg)
El mindfulness, o atención plena, es una práctica que ayuda a estabilizar la mente y a reducir este ruido mental. “Es una parte de la meditación que lo que hace es estabilizar la atención”, explica Puig. La técnica se basa en centrar la atención en la respiración y el cuerpo, permitiendo que los pensamientos pierdan fuerza en lugar de arrastrarnos con ellos. Con la práctica, se logra reducir la reactividad emocional, mejorar la creatividad y ver las cosas con mayor claridad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9b0%2Fad8%2Fd63%2F9b0ad8d63eca6b36fd9ba52cc2c28fa9.jpg)
Aunque el mindfulness tiene raíces en filosofías orientales, la ciencia ha demostrado su efectividad sin necesidad de connotaciones espirituales. Estudios de investigadores como Herbert Benson, Jon Kabat-Zinn y Richard Davidson han comprobado que esta técnica reduce la ansiedad, mejora el sistema inmune y potencia la concentración. En entornos de alta presión, como Silicon Valley o los hospitales más prestigiosos del mundo, el mindfulness ya es una práctica habitual para mejorar el rendimiento y el bienestar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F478%2Fe16%2F5d2%2F478e165d2781cbbab16af2b376d387d9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F478%2Fe16%2F5d2%2F478e165d2781cbbab16af2b376d387d9.jpg)
Para empezar a aplicarlo, basta con dedicar unos minutos al día a la respiración consciente. Al entrenar la atención y aprender a soltar pensamientos innecesarios, se puede recuperar la calma en medio del caos diario. No se trata de dejar de pensar, sino de aprender a observar la mente sin que nos domine. Como señala Puig, “todo lo que ayude al ser humano a estar mejor, ha de ser bienvenido”. Y si no puedes sola, siempre puedes pedir ayuda a un experto que te asesore y te guíe.
- ¿Estrés y sexualidad? La psicología resuelve el principal dilema de las mujeres
- El impacto del estrés crónico en el cuerpo y cómo combatirlo de forma natural
El estrés se ha convertido en un problema habitual en la sociedad actual, afectando tanto a la salud física como al bienestar emocional. La sobrecarga de trabajo, la incertidumbre y la falta de tiempo para el descanso generan un estado de tensión constante que, si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en problemas más graves.