Ni los opuestos se atraen ni existen los flechazos: el libro revolucionario que tumba los mitos del amor romántico
En la semana grande de la campaña de San Valentín, hablamos con la terapeuta sexual y de parejas Verónica Portillo sobre 'Amar bien, querer mejor', en el que reivindica las relaciones sólidas y cocinadas a fuego lento
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F425%2F8c1%2F2be%2F4258c12be6f5655a7d73b295451594bc.jpg)
Verónica Portillo (Barcelona, 1986) es psicoterapeuta de adultos y parejas "desde un enfoque humanista integrador". También es la autora de 'Amar bien, querer mejor' (RBA), un libro donde analiza los mitos del amor romántico tal y como los describiron los cuentos de hadas y explica cómo construir vínculos amorosos sanos. En el texto intenta dar las claves para construir conexiones afectivas equilibradas y sanas, "poniendo siempre el foco en el cariño y la ternura". Para los que creen en el amor... de verdad.
PREGUNTA. Tengo la sensación de que este es un libro revolucionario, que habla del amor sólido y profundo en tiempos donde lo que prima es la búsqueda de la felicidad inmediata y la huida de los problemas que pueda plantear una relación duradera y con compromiso.
RESPUESTA. Mi intención al escribir este libro ha sido todo el tiempo la de partir de unas bases sólidas y seguras al relacionarnos. Estamos en un momento en que todo va muy rápido y se están cuestionando ideas y planteando nuevas alternativas respecto a las relaciones, lo cual es necesario y maravilloso, solo que debido a este ritmo vertiginoso hay factores importantes que pueden pasar a un segundo plano. Esto es lo que he pretendido que recuperemos, aquello que es básico para tener relaciones afectivas de calidad, sea cual sea nuestro modelo relacional.
P. Lo explica en el libro, pero cuénteme otra vez por qué no quiere hablar de sexo. ¿El amor duradero no tiene que ver con el sexo?
R. En este caso lo hice con la intención de dar espacio a otros aspectos que a veces no ocupan tanto lugar en las conversaciones y que también considero necesarios para disfrutar al máximo de nuestros vínculos de pareja, como la ternura y el mimo.
El sexo es intimidad y forma parte de uno de los lenguajes del amor, el afecto físico; pero puede ocupar tanto lugar como una pareja quiera en su relación, siempre que a ambas personas les funcione dónde lo colocan. Algunas parejas dan mucha importancia al sexo, y otras no. Y todo está bien si las personas que conforman el vínculo están bien con ello.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F199%2F508%2Fa5b%2F199508a5bc419fc7eeeabf09dc70e43f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F199%2F508%2Fa5b%2F199508a5bc419fc7eeeabf09dc70e43f.jpg)
P. El enamoramiento es una "reacción neuroquímica intensa". ¿Puede ser adictiva?
Más que adictiva, diría que podemos aferrarnos a las sensaciones que nos produce el enamoramiento, que son fruto de esta reacción, y que cuando se suavizan con el paso del tiempo nos puede llegar a confundir, haciéndonos pensar que el amor se ha terminado. El enamoramiento es un proceso natural y, con los ingredientes necesarios, da lugar al amor, más tranquilo y sólido, que es lo que viene después.
P. Repasemo los mitos del amor romántico. Primero: "el amor todo lo puede o las personas cambian por el amor".
R. Es la creencia subyacente que nos lleva a dar más y más oportunidades a historias amorosas que no están funcionando. Considero más saludable que elijamos a personas que nos gusten tal como son con lo que nos ofrecen.
"Podemos aferrarnos a las sensaciones que nos produce el enamoramiento. Cuando se suavizan con el paso del tiempo nos puede hacer pensar que el amor se ha terminado"
P. Segundo mito: los opuestos se atraen.
R. Los polos opuestos se atraen en un principio pero, a largo plazo, tener un compañero muy diferente en aspectos relevantes para nuestra felicidad puede dar lugar a muchos conflictos. Las personas no tenemos que ser idénticas; simplemente, en el amor ayuda mucho que seamos compatibles.
P. Tercero, el sexo. Alrededor del 35% de las parejas tienen sexo de forma muy esporádica o no tienen relaciones sexuales, e igualmente su relación es de mucha calidad. ¿Hay mucha presión actual con la frecuencia y la calidad del sexo como termómetro de las relaciones?
Hay demasiada presión social puesta en las relaciones sexuales, como si fuesen el único medidor posible en las relaciones de calidad, y se obvian aspectos como la ternura, el cuidado mutuo y otras formas de intimidad. Como te comentaba antes, cada vínculo es un mundo y dependerá de cómo las personas que lo conforman quieran vivir el sexo en su relación. No es que el sexo no sea importante, lo que quiero decir es que no es el único factor importante en una relación sana y sólida.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2c5%2Ff0e%2F43b%2F2c5f0e43bb47494147c9484c69274db6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2c5%2Ff0e%2F43b%2F2c5f0e43bb47494147c9484c69274db6.jpg)
P. Cuarto, la monogamia. Dice una canción de La Vida Moderna: "le llamáis poliamor a los cuernos de siempre". ¿Puede haber una relación sólida en el poliamor?
R. Por supuesto que sí, existen muchas relaciones sanas y sólidas dentro del modelo poliamoroso. Es importante que las personas que participan del vínculo deseen construirlo de esta forma, ya que el cuidado, los acuerdos y la responsabilidad afectiva son fundamentales. En realidad, las bases son las mismas que en una monogamia, solo que cada modelo relacional supone gestiones distintas.
P. Quinto mito: hay más "amor verdadero" en el matrimonio de tus padres que en 'Cumbres Borrascosas'. "El amor sano es amor tranquilo, la sensación que produce es como la de ponerse una ropa de verano suave que no aprieta en ninguna zona del cuerpo", escribe en el libro.
R. Esto depende de cómo sea cada matrimonio, ¡claro!
Con esta frase he intentado reflejar la idea utilizando sensaciones físicas para dar peso a la sensación de sencillez y facilidad que supone tener compañeros de vida que ponen voluntad en cuidar y respetar al vínculo y a la pareja.
"Hay demasiada presión social puesta en las relaciones sexuales, como si fuesen el único medidor posible en las relaciones de calidad, y se obvian la ternura o el cuidado mutuo"
P. Por curiosidad, ¿cuál es su película romántica favorita?
R. Me gustan mucho 'Retrato de una mujer en llamas' (2019), 'Vidas pasadas' (2023) y 'Memory' (2023). También la historia de Jim y Pam en la serie 'The Office'.
P. Sexto mito: la media naranja...
No hay una única persona en el mundo con quien construir una relación de amor, pese a lo que nos explican los cuentos de hadas. Existen muchas personas compatibles con nosotros y, con quienes nos relacionamos, creamos vínculos únicos e irrepetibles.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb88%2Fcd6%2F73d%2Fb88cd673d989437ceca128960492d9f8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb88%2Fcd6%2F73d%2Fb88cd673d989437ceca128960492d9f8.jpg)
P. Séptimo: el flechazo. El amor, dice usted, se construye, no aparece por arte de magia.
El flechazo forma parte del inicio del camino, aunque puede haberlo o no, ya que no todas las personas empiezan a gustarse de la misma manera, algunas necesitan más tiempo. El enamoramiento viene después, en los 2-3 primeros años de relación. Si durante ese tiempo descubrimos que somos afines y elegimos caminar juntos, este es el proceso como se construye el amor.
P. Octavo: ser romántico y expresar constantemente los sentimientos por la otra persona no indica que la relación sea sana. Ejemplo reciente y público: Alice Campello y Álvaro Morata, cuya separación sorprendió por inesperada; o Chiara Ferragni y Fedez.
Para algunas personas, expresar sus sentimientos públicamente puede ser un lenguaje del amor, mientras que para otras, esta misma expresión pública no tiene la menor importancia. Pero independientemente de esto, para que una relación sea sana tienen que existir unas bases de cuidado, respeto y amor mutuo, hagamos lo que hagamos.
"Las relaciones y los vínculos se cocinan a fuego lento. Además de la voluntad y la intención que ponemos en ello, necesitamos tiempo para establecer vínculos firmes y sólidos"
P. Conclusión: cultivar las relaciones es lo opuesto a la sociedad de consumo en la que vivimos, donde todo nos tiene que resultar útil y si no, a otra cosa.
Las relaciones y los vínculos se cocinan a fuego lento. Además de la voluntad y la intención que ponemos en ello, necesitamos tiempo para establecer vínculos firmes y sólidos. Y en esto es en lo que la sociedad de consumo no nos ayuda.
Si tenemos buenos ingredientes y trabajamos unidos para hacer crecer la relación, podemos ir lejos juntos. Y en caso de que una relación no pueda continuar, siempre que ambas personas pongan de su parte, también nos podemos separar partiendo de una reflexión conjunta, con intención y con cuidado en el proceso.
Verónica Portillo (Barcelona, 1986) es psicoterapeuta de adultos y parejas "desde un enfoque humanista integrador". También es la autora de 'Amar bien, querer mejor' (RBA), un libro donde analiza los mitos del amor romántico tal y como los describiron los cuentos de hadas y explica cómo construir vínculos amorosos sanos. En el texto intenta dar las claves para construir conexiones afectivas equilibradas y sanas, "poniendo siempre el foco en el cariño y la ternura". Para los que creen en el amor... de verdad.