‘Brain rot’, el término que significa deterioro mental y cómo evitar que te afecte, según la Universidad de Oxford
En una era en la que el contenido digital es omnipresente, aprender a consumirlo de manera consciente es esencial
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fec5%2Fd85%2Fdaf%2Fec5d85daf18feb29b85b4d8c1686f080.jpg)
- ¿Sustituirá este dispositivo al móvil en el año definitivo de la inteligencia artificial?
- Adiós al móvil: estás son las técnicas que te ayudarán a dejarlo de lado y desconectar
Pasar horas viendo videos sin sentido, memes absurdos y debates caóticos en redes sociales puede parecer una forma inofensiva de entretenimiento, pero a largo plazo, puede tener consecuencias negativas para la mente. Este fenómeno, conocido como 'brain rot' o “putrefacción mental”, ha sido elegido por la Universidad de Oxford como la palabra del año, reflejando la creciente preocupación por el impacto del consumo digital en la salud mental.
Según la Oxford University Press, 'brain rot' se define como el “supuesto deterioro de las facultades mentales o intelectuales, especialmente relacionado con el abuso de contenido digital trivial o poco estimulante”. Es decir, no solo hace referencia al estado de desgaste mental que experimentan muchos usuarios, sino también al tipo de contenido que lo provoca. En un contexto en el que las redes sociales están saturadas de estímulos fugaces y la inteligencia artificial ha comenzado a producir material a gran escala, el término se ha popularizado rápidamente, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1a1%2Fce7%2F980%2F1a1ce79804ec08ba7e8ab47f6145e7fd.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1a1%2Fce7%2F980%2F1a1ce79804ec08ba7e8ab47f6145e7fd.jpg)
A pesar de que la expresión parece reciente, en realidad su origen se remonta a 1854, cuando el ensayista estadounidense Henry David Thoreau la utilizó para criticar el sistema educativo de su época. Más tarde, con el auge de Internet. 'brain rot' se asoció con la formación en la cultura digital, pero no fue hasta 2024 cuando resurgió con fuerza para describir el agotamiento provocado por la saturación de contenido en línea.
El consumo excesivo de material poco estimulante en Internet tiene varias causas. Una de ellas es la sobrecarga de información: al recibir constantemente fragmentos de datos sin contexto, el cerebro se sobreestimula y pierde la capacidad de retener información de manera efectiva. También influye la dopamina instantánea, ya que las redes sociales están diseñadas para ofrecer recompensas inmediatas, como “me gusta” y comentarios, fomentando un comportamiento adictivo. Además, la falta de contenido significativo reduce el interés por actividades que requieren mayor esfuerzo cognitivo, como la lectura o el aprendizaje de nuevas habilidades.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F902%2Ffff%2F1fa%2F902fff1fa9ab790b60dd189fad303a5e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F902%2Ffff%2F1fa%2F902fff1fa9ab790b60dd189fad303a5e.jpg)
Este desgaste digital no es inofensivo. Uno de los principales efectos es la disminución de la concentración, ya que las personas que pasan demasiado tiempo en redes sociales suelen tener dificultades para enfocarse en tareas prolongadas o importantes. También puede generar ansiedad y frustración, pues muchos usuarios experimentan culpa al darse cuenta de que han desperdiciado horas en entretenimiento superficial. Otro problema es la desconexión emocional, ya que priorizar la interacción con pantallas en lugar de con personas reales puede afectar las relaciones interpersonales.
Para contrarrestar los efectos negativos de la saturación digital, los expertos recomiendan establecer límites de tiempo en redes sociales, utilizando aplicaciones que monitoreen y restrinjan su uso. También es importante optar por contenido de calidad, priorizando información educativa y entretenimiento que fomente el pensamiento crítico. Finalmente, practicar el detox digital, reservando momentos del día para desconectarse de las pantallas y realizar actividades como leer, caminar o meditar, puede ser clave para recuperar la claridad mental y el bienestar emocional.
- ¿Sustituirá este dispositivo al móvil en el año definitivo de la inteligencia artificial?
- Adiós al móvil: estás son las técnicas que te ayudarán a dejarlo de lado y desconectar
Pasar horas viendo videos sin sentido, memes absurdos y debates caóticos en redes sociales puede parecer una forma inofensiva de entretenimiento, pero a largo plazo, puede tener consecuencias negativas para la mente. Este fenómeno, conocido como 'brain rot' o “putrefacción mental”, ha sido elegido por la Universidad de Oxford como la palabra del año, reflejando la creciente preocupación por el impacto del consumo digital en la salud mental.