Lo que hay detrás del mal sueño en niños: estos son los trastornos más frecuentes y cómo resolverlos
Lo que sucede durante el día influye directamente en la calidad del descanso nocturno, factores como el uso de pantallas, la actividad física y la luz ambiental alteran la arquitectura del sueño infantil
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F644%2F8be%2F229%2F6448be229cba594119ee913332de5140.jpg)
- El misterio de los sueños: esta es la razón por la que recuerdas algunos y otros no
- 7 consejos del psicólogo Rafael Santandreu para combatir el insomnio: "Se puede re-prender a dormir genial"
Dormir bien no solo implica descansar, también es clave para el desarrollo emocional, cognitivo y físico de los más pequeños. Así lo advierte la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), que recuerda que entre el 20 y el 40% de los niños experimentan algún problema relacionado con el sueño a lo largo de su infancia.
“El sueño desempeña un papel esencial en la consolidación de la memoria, la regulación emocional y el desarrollo cognitivo”, explica la doctora Nuria Lamagrande, cocoordinadora del grupo de trabajo de Trastornos del Sueño de la SENEP, en una entrevista con 'Infosalus'.
Síntomas que no siempre se identifican como falta de sueño
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb45%2F4a5%2Fba1%2Fb454a5ba15adb570617c6cb9a6586fc8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb45%2F4a5%2Fba1%2Fb454a5ba15adb570617c6cb9a6586fc8.jpg)
A diferencia de los adultos, en los niños el cansancio no siempre se traduce en somnolencia. En ocasiones puede manifestarse como hiperactividad, irritabilidad, despistes o problemas de aprendizaje. También se pueden observar cambios de humor o aumento de peso inexplicado.
Entre los problemas más habituales está el insomnio, definido como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Otro trastorno común es el síndrome de retraso de fase, característico de la adolescencia, que provoca un retraso en la hora de dormir y despertar.
Trastornos frecuentes del sueño en la infancia
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F38a%2F8e3%2F6ff%2F38a8e36fffc64fc0762d5f5a9f95089c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F38a%2F8e3%2F6ff%2F38a8e36fffc64fc0762d5f5a9f95089c.jpg)
También se menciona el síndrome de piernas inquietas, que puede generar una necesidad incontrolable de mover las extremidades, impidiendo conciliar el sueño. En estos casos, una deficiencia de hierro puede estar detrás del problema.
La apnea del sueño también preocupa, sobre todo en casos de hipertrofia amigdalar. El niño puede presentar pausas respiratorias, ronquidos y microdespertares durante la noche. Por último, la hipersomnia, o somnolencia excesiva, puede deberse al déficit crónico de sueño, agravado por el uso de pantallas y la presión académica.
Claves para mejorar el sueño infantil
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb5e%2F403%2Fa55%2Fb5e403a557beeb784ebdc96c11f0390f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb5e%2F403%2Fa55%2Fb5e403a557beeb784ebdc96c11f0390f.jpg)
Establecer rutinas estables, evitar pantallas antes de dormir, realizar actividad física durante el día, cenar ligero y mantener el dormitorio como un espacio exclusivo para el descanso son algunas de las recomendaciones que propone la doctora Lamagrande.
“Educar en hábitos saludables desde edades tempranas es fundamental para prevenir muchos de estos problemas”, concluye la experta.
- El misterio de los sueños: esta es la razón por la que recuerdas algunos y otros no
- 7 consejos del psicólogo Rafael Santandreu para combatir el insomnio: "Se puede re-prender a dormir genial"
Dormir bien no solo implica descansar, también es clave para el desarrollo emocional, cognitivo y físico de los más pequeños. Así lo advierte la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), que recuerda que entre el 20 y el 40% de los niños experimentan algún problema relacionado con el sueño a lo largo de su infancia.