Estos son los rasgos de personalidad que comparten las personas que tuvieron pocos amigos en su infancia, según la psicología
La exclusión a edades tempranas puede llevarnos a desarrollar una serie de miedos que impiden que manejemos de manera correcta las relaciones sociales en la edad adulta
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f0%2F2e6%2F0d2%2F9f02e60d2506cf9656436d5415344b53.jpg)
- Miedos en la infancia, por qué se producen y consejos para ayudarles
- Qué hacer si tu hijo está asustado, según la ciencia
Los comportamientos, pensamientos y emociones vividos de niños pueden arrastrarse a la vida adulta, teniendo un impacto en nuestra mente que puede definirnos como personas adultas en relación a varios aspectos de nuestra vida como la confianza, la autoestima, las relaciones de pareja, nuestras aptitudes en el trabajo y habilidades sociales.
Desde la psicología se reconoce que vivir cierta exclusión social en etapas tempranas puede cambiar la manera natural en que una persona se relaciona con el mundo, afectando a su autoestima, sus vínculos y hasta su percepción de sí misma. Y es que si desde pequeños nos hemos sentido excluidos y rechazados, esos miedos nos acompañarán a lo largo de la vida. Tomar conciencia de ellos no es fácil, ya que conviven en nuestra mente desde hace muchos años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a5%2F9db%2Fc36%2F0a59dbc363fb283dc667d835d145f17e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a5%2F9db%2Fc36%2F0a59dbc363fb283dc667d835d145f17e.jpg)
Los efectos de sentirse rechazado o excluido durante la infancia pueden manifestarse en forma de patrones de conducta persistentes. Algunos de los más comunes son el miedo al rechazo y la ansiedad en ciertos contextos sociales, la necesidad de validación externa de manera continua y el perfeccionismo en cualquier tarea que se lleva a cabo.
Quienes han sentido el dolor del rechazo también tienden a ser personas leales con los demás, cuyo nivel de empatía suele ser elevado y, a menudo, se convierten en un sostén emocional para quienes les rodean.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbfc%2F42e%2Fec2%2Fbfc42eec2d6a619315a22435bd8d2f06.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbfc%2F42e%2Fec2%2Fbfc42eec2d6a619315a22435bd8d2f06.jpg)
A menudo, estas personas sienten una necesidad extrema de complacer a todos aquellos que les rodean por miedo a no volver a ser aceptadas, y suelen priorizar las necesidades de los demás antes que las suyas.
Esta necesidad también les lleva a necesitar la aprobación de los demás y suelen desconfiar de las personas nuevas que llegan a su vida por miedo a ser rechazados de nuevo. A pesar de las heridas emocionales de la infancia, muchas personas desarrollan una gran capacidad para adaptarse, reinventarse y superar la adversidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b2%2Ff31%2F6d7%2F1b2f316d7a64c9d3207765be44ec9150.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b2%2Ff31%2F6d7%2F1b2f316d7a64c9d3207765be44ec9150.jpg)
El desarrollo emocional es la clave para entender el motivo por el cual somos como somos y para adquirir, a partir de ahí, herramientas que nos sirvan para construir una autoestima sólida que no haga mirar hacia delante dejando nuestro pasado atrás.
- Miedos en la infancia, por qué se producen y consejos para ayudarles
- Qué hacer si tu hijo está asustado, según la ciencia
Los comportamientos, pensamientos y emociones vividos de niños pueden arrastrarse a la vida adulta, teniendo un impacto en nuestra mente que puede definirnos como personas adultas en relación a varios aspectos de nuestra vida como la confianza, la autoestima, las relaciones de pareja, nuestras aptitudes en el trabajo y habilidades sociales.