Es noticia
Menú
Tetracromatismo: el raro 'superpoder' visual que solo tienen algunas mujeres y les da una vista única
  1. Vida saludable
ojos especiales

Tetracromatismo: el raro 'superpoder' visual que solo tienen algunas mujeres y les da una vista única

La gimnasia visual, el deporte secreto de Paul McCartney para no usar gafas Lo que nadie te ha contado sobre las lentillas: 9 mitos que

Foto: El mismo gen que da tetracromatismo a una hija puede provocar daltonismo en un hijo (Pexels/Alexander Grey)
El mismo gen que da tetracromatismo a una hija puede provocar daltonismo en un hijo (Pexels/Alexander Grey)

Ver más allá de lo que el ojo común alcanza no es ciencia ficción, es genética. Existe una condición llamada tetracromatismo que permite a ciertas mujeres percibir una gama de colores mucho más amplia que el resto de la población.

Un auténtico "superpoder" visual que no todos poseen y que, según la doctora Mar González Manrique, miembro de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), puede convertir a estas mujeres en verdaderas “superdotadas para el color”.

Una vista que va más allá del arcoíris

placeholder El tetracromatismo permite distinguir cientos de tonos que el resto no percibe. (Launchmetrics Spotlight)
El tetracromatismo permite distinguir cientos de tonos que el resto no percibe. (Launchmetrics Spotlight)

Esta capacidad se debe a la presencia de cuatro tipos de conos en la retina, en lugar de los tres habituales (azul, rojo y verde) que poseen la mayoría de los seres humanos. Como explica esta especialista a 'Infosalus', este cuarto tipo de cono solo es posible en mujeres porque se necesita contar con dos cromosomas X.

“Cuando en uno de sus cromosomas X las mujeres portan un gen mutado que codifica un pigmento distinto, pueden desarrollar esta capacidad cromática superior”, apunta. El mecanismo es fascinante: cada cono contiene un pigmento que responde a distintas longitudes de onda. Si ese cuarto pigmento mutado capta un espectro diferente al de los otros tres, la mujer podrá distinguir matices que para el resto pasan totalmente desapercibidos.

Solo posible en mujeres con dos cromosomas X

placeholder La genética femenina puede activar un cuarto tipo de cono responsable de esta capacidad (Launchmetrics Spotlight)
La genética femenina puede activar un cuarto tipo de cono responsable de esta capacidad (Launchmetrics Spotlight)

Aunque, eso sí, como matiza González Manrique, “no basta con tener el cuarto cono, también hace falta que el sistema visual tenga canales preparados para procesar esa nueva información”. Se estima que entre un 2% y un 50% de las mujeres podrían tener esta condición, aunque la cifra exacta es difícil de determinar.

El test más fiable para detectarlo se realiza con un anomaloscopio, aunque sus resultados no siempre son concluyentes. A día de hoy, no existe una prueba sencilla que pueda confirmar este fenómeno con total certeza.

Un don con doble cara hereditaria

placeholder Esta percepción única del color es una ventaja en profesiones creativas y técnicas (Pexels/Inigo vidal)
Esta percepción única del color es una ventaja en profesiones creativas y técnicas (Pexels/Inigo vidal)

¿Y qué supone tener tetracromatismo en la vida real? Más allá del asombro científico, puede ser una ventaja en campos como el arte, el diseño, la moda, la química o el control aéreo, donde percibir con precisión los matices del color es clave. Eso sí, no garantiza una mejor agudeza visual o mayor contraste, solo una percepción del color extraordinariamente rica y matizada.

Curiosamente, este don también esconde un lado menos afortunado: cuando ese mismo gen se transmite a un hijo varón, el resultado puede ser daltonismo. Así, lo que para unas es una virtud visual, para otros se convierte en una limitación. La genética, como el color, tiene muchos más matices de los que alcanzamos a ver.

Ver más allá de lo que el ojo común alcanza no es ciencia ficción, es genética. Existe una condición llamada tetracromatismo que permite a ciertas mujeres percibir una gama de colores mucho más amplia que el resto de la población.

Vida saludable
El redactor recomienda