María Dolores de la Puerta, doctora: "¿El estrés engorda?"
Más allá de lo que comemos o del ejercicio que realizamos, existe un factor silencioso que puede impactar profundamente en nuestra salud y en nuestro peso: el estrés
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1f9%2F3e3%2F14b%2F1f93e314ba3e0e6355d0100afc5c8aee.jpg)
- Cómo el estrés afecta a tu peso: ¿qué es la inflamación de la vergüenza?
- Fran Zamorano, nutricionista: "No perderás peso por culpa del cortisol"
Cuando pensamos en los factores que influyen en nuestro peso, solemos centrarnos en la alimentación o el ejercicio. Sin embargo, existe un aspecto menos visible, pero igual de importante: el estrés. Cada vez más estudios señalan que la tensión emocional sostenida puede alterar procesos internos como el metabolismo o el control hormonal, facilitando la acumulación de grasa corporal de manera silenciosa.
La doctora María Dolores de la Puerta explica que "tal vez uno de los avances más inesperados e importantes de la endocrinología en los últimos 50 años haya sido el reconocimiento de la obesidad como un trastorno endocrino/metabólico, en lugar de una elección de vida o un defecto moral". Esta perspectiva ha cambiado radicalmente la forma en la que se entiende y se trata este problema de salud pública.
De la Puerta señala que, históricamente, la investigación sobre la obesidad ha seguido dos caminos diferentes. Por un lado, la "hipótesis del almacenamiento de energía", basada en trastornos monogenéticos, el papel del hipotálamo ventromedial, la insulina, el cortisol y el propio adipocito. Por otro, la "hipótesis del equilibrio energético", centrada en el aumento de la ingesta calórica, la disminución del gasto calórico, las hormonas gastrointestinales y los cambios en el microbioma.
La especialista añade que "estas dos líneas de investigación separadas se fusionaron en cierta medida con el descubrimiento de la leptina en 1994", una hormona clave en el control del peso corporal. "La leptina ha explicado parte de la dicotomía y ha demostrado ser esencial para comprender la importancia de la programación del desarrollo y la epigenética", indica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F844%2Fb05%2F725%2F844b05725b948c362c570120f0e375d6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F844%2Fb05%2F725%2F844b05725b948c362c570120f0e375d6.jpg)
Hoy se sabe que variables como la microbiota intestinal y el cortisol, conocido como la hormona del estrés, tienen un papel determinante en el desarrollo de la obesidad. Según destaca de la Puerta, "cada vez conocemos mejor la fisiopatología de la obesidad y la implicación tan determinante que tienen las variables: microbiota y cortisol".
Así, gestionar adecuadamente el estrés no solo mejora nuestro bienestar mental, sino que también puede ser una pieza clave para mantener un peso saludable. Ante problemas persistentes, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud para abordar el problema de forma integral.
- Cómo el estrés afecta a tu peso: ¿qué es la inflamación de la vergüenza?
- Fran Zamorano, nutricionista: "No perderás peso por culpa del cortisol"
Cuando pensamos en los factores que influyen en nuestro peso, solemos centrarnos en la alimentación o el ejercicio. Sin embargo, existe un aspecto menos visible, pero igual de importante: el estrés. Cada vez más estudios señalan que la tensión emocional sostenida puede alterar procesos internos como el metabolismo o el control hormonal, facilitando la acumulación de grasa corporal de manera silenciosa.