Silvio Garattini, científico y oncólogo, 96 años: "El secreto para superar los 90 años y aumentar tu esperanza de vida un 20% consiste en reducir un 30% la cantidad de comida"
Sigue trabajando, caminando cinco kilómetros diarios y defendiendo con claridad qué es lo que, según él, realmente alarga la vida: buenos hábitos y moderación
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F038%2F09f%2F0b6%2F03809f0b69cc897a3ccb956e6d931b19.jpg)
- Ni cálculo ni ajedrez: el mejor ejercicio para mantener el cerebro activo después de los 60
- Mario Alonso Puig, médico y divulgador: "Este órgano tiene un potencial creativo inmenso"
Llegar a los 90 con vitalidad no es tarea fácil, y aún menos hacerlo rozando los 100. Silvio Garattini, oncólogo, científico y referente mundial en longevidad, lo ha conseguido. A sus 96 años, sigue trabajando, caminando cinco kilómetros diarios y defendiendo con claridad qué es lo que, según él, realmente alarga la vida: buenos hábitos y moderación, especialmente a la hora de sentarse a la mesa.
“Como decían nuestros mayores: hay que levantarse de la mesa con un poco de hambre”. Así lo explica Garattini, convencido de que la clave de una vida larga y saludable no está en modas alimenticias pasajeras, sino en la moderación. Según defiende en el medio italiano 'Corriere della Sera', “las investigaciones han demostrado que reducir la ingesta de alimentos en un 30% aumenta la esperanza de vida en un 20%”.
Moderación en el plato, años en la vida
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d8%2F859%2Fba9%2F6d8859ba90d1a6e9696c3d1aea21835b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d8%2F859%2Fba9%2F6d8859ba90d1a6e9696c3d1aea21835b.jpg)
Pero no solo la alimentación es determinante. El científico insiste en la importancia del ejercicio físico diario, siempre que se realice con cierta intensidad. Él mismo reconoce que camina “al menos 5 kilómetros al día”, y no a cualquier ritmo: “Caminar mirando escaparates no es actividad física”.
Para que el cuerpo lo note, debe haber esfuerzo: aumento del ritmo cardíaco y respiración más rápida. Garattini no se muestra partidario de los excesos deportivos ni de llevar al cuerpo al límite. Para él, lo recomendable son entre 150 y 300 minutos de actividad física semanal, y advierte que “lo que se haga por encima de eso no aporta beneficios adicionales”.
Caminar sí, pero con ritmo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3fa%2Fb17%2F6f5%2F3fab176f54ed1410723658e8c4ffcc20.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3fa%2Fb17%2F6f5%2F3fab176f54ed1410723658e8c4ffcc20.jpg)
Además, valora el componente social de moverse en grupo, algo que considera parte esencial del bienestar: caminar acompañado, conversar y mantener relaciones también suma salud. También lanza una crítica contundente hacia la industria farmacéutica, a la que acusa de haberse convertido en un negocio.
“Muchos medicamentos se prescriben de manera innecesaria”, afirma. Según su visión, promover hábitos saludables va en contra de un modelo que prefiere recetar antes que prevenir. Más allá de las cifras y estudios, Garattini apela al sentido común: comer con moderación, moverse a diario y cuidar de uno mismo es, también, cuidar de los demás. “Si estamos bien, nuestras familias no sufren”, sostiene. Y esa, para él, es otra forma de generosidad.
- Ni cálculo ni ajedrez: el mejor ejercicio para mantener el cerebro activo después de los 60
- Mario Alonso Puig, médico y divulgador: "Este órgano tiene un potencial creativo inmenso"
Llegar a los 90 con vitalidad no es tarea fácil, y aún menos hacerlo rozando los 100. Silvio Garattini, oncólogo, científico y referente mundial en longevidad, lo ha conseguido. A sus 96 años, sigue trabajando, caminando cinco kilómetros diarios y defendiendo con claridad qué es lo que, según él, realmente alarga la vida: buenos hábitos y moderación, especialmente a la hora de sentarse a la mesa.