Ana Pérez Ballesta, médico: "¿Es peligroso despertar a un sonámbulo? No son conscientes de sus acciones durante el sueño"
La idea de que despertar a un sonámbulo puede ser peligroso ha estado presente durante décadas. Pero, ¿qué dice realmente la ciencia sobre este tipo de episodios nocturnos?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff60%2Feb9%2F7df%2Ff60eb97df75a96035385b9badcc1fc8a.jpg)
- El misterio de los sueños: esta es la razón por la que recuerdas algunos y otros no
- Los diez consejos de los expertos para poder conciliar el sueño de manera rápida
El sonambulismo es uno de los trastornos del sueño más comunes en la infancia y, aunque en muchos casos desaparece con la adolescencia, puede persistir o aparecer en la adultez. Uno de los mitos más extendidos es que despertar a una persona en pleno episodio puede ser perjudicial para su salud. Sin embargo, los expertos aclaran que esta creencia no está respaldada por la evidencia médica.
En un vídeo compartido en Instagram, la doctora Ana Pérez Ballesta explica que “uno de los mitos más extendidos sobre el sueño es que despertar a un sonámbulo es peligroso para su salud”. Aclara que “los sonámbulos no son conscientes de sus acciones durante el sueño” y que “aunque es recomendable guiarles suavemente de regreso a la cama, despertarles no supone ningún riesgo para su salud”. Eso sí, advierte que “si lo despiertas, puede estar desorientado, confuso o asustado”, aunque añade que también “podrás evitar que se haga daño sin querer”.
Según la Mayo Clinic, el sonambulismo suele producirse entre una y dos horas después de dormirse, durante la fase más profunda del sueño no REM (N3), y se clasifica como una parasomnia. Durante un episodio, la persona puede caminar, hablar, realizar actividades cotidianas e incluso salir de casa o conducir, todo sin ser consciente de ello. Aunque muchos episodios son inofensivos, otros pueden derivar en conductas peligrosas, por lo que es importante mantener un entorno seguro para quienes lo padecen.
La misma fuente médica señala que, aunque no siempre se requiere tratamiento, es fundamental consultar con un profesional si los episodios son frecuentes, causan lesiones, interrumpen el descanso familiar o se acompañan de conductas extrañas. Factores como la falta de sueño, el estrés, ciertos medicamentos, trastornos como la apnea del sueño o el consumo de alcohol pueden aumentar el riesgo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d4%2F2bc%2F5da%2F6d42bc5dadb50c371497e5a60c0f2864.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d4%2F2bc%2F5da%2F6d42bc5dadb50c371497e5a60c0f2864.jpg)
El sonambulismo no suele tener consecuencias graves, pero sí puede alterar la calidad del sueño y la seguridad. Guiar de forma tranquila a la persona hacia la cama y proteger el entorno son medidas clave. Y, ante la duda, la recomendación de los especialistas es clara: consultar a un profesional para descartar causas subyacentes y recibir orientación adecuada.
- El misterio de los sueños: esta es la razón por la que recuerdas algunos y otros no
- Los diez consejos de los expertos para poder conciliar el sueño de manera rápida
El sonambulismo es uno de los trastornos del sueño más comunes en la infancia y, aunque en muchos casos desaparece con la adolescencia, puede persistir o aparecer en la adultez. Uno de los mitos más extendidos es que despertar a una persona en pleno episodio puede ser perjudicial para su salud. Sin embargo, los expertos aclaran que esta creencia no está respaldada por la evidencia médica.