José Abellán y Jose Carlos López Clemente, cardiólogos: "La personas que se sienten más solas tienen más riesgo de enfermedad de corazón"
El aislamiento social puede tener consecuencias más profundas de lo que parece. Dos cardiólogos explican cómo la soledad afecta directamente a la salud cardiovascular
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F03c%2F691%2F7b1%2F03c6917b1430a33d817205320566f905.jpg)
- Este es el factor que produce más infelicidad y frustración
- ¿El amor alarga la vida? Esto es lo que explica la ciencia
En una sociedad cada vez más conectada digitalmente, la paradoja de la soledad se ha convertido en una de las preocupaciones más relevantes para la salud pública. Aunque vivimos rodeados de estímulos y pantallas, los vínculos humanos profundos se han vuelto escasos. Y esta desconexión emocional no es inocua: puede pasar factura, especialmente al corazón.
Los doctores José Abellán (@doctorabellan) y Jose Carlos López Clemente (@cardiolopezclemente), ambos cardiólogos, han compartido en redes sociales un contundente mensaje: sentirse solo de forma crónica está vinculado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según explican, la soledad y el aislamiento social pueden aumentar hasta en un 29% las probabilidades de padecer enfermedad coronaria y hasta en un 32% las de sufrir un ictus.
A través de una serie de infografías, los especialistas detallan cómo este problema afecta ya a 1 de cada 5 adultos, y con mayor frecuencia a mujeres (22%) que a hombres (18%). El impacto es especialmente preocupante en los jóvenes, con más del 30% de personas entre 18 y 24 años que se sienten solas. Las causas son múltiples: desde cambios en los núcleos familiares hasta precariedad laboral, ritmo de vida acelerado y formas de relación mediadas por la tecnología.
Además del impacto psicológico (como la ansiedad o la depresión), la soledad también se asocia con consecuencias fisiológicas, como inflamación crónica o estrés mantenido, y con hábitos poco saludables: peor alimentación, sedentarismo, tabaquismo… Todo ello conforma un cóctel que debilita el sistema cardiovascular.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F572%2Fbaa%2F899%2F572baa899d2b971ca6e286f5415264c7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F572%2Fbaa%2F899%2F572baa899d2b971ca6e286f5415264c7.jpg)
¿La solución? No es sencilla, pero sí posible. Los expertos recomiendan cuidar los hábitos, compartir tiempo con familiares y amigos, unirse a actividades en grupo y, sobre todo, no ignorar las señales emocionales. Reconocer y aceptar lo que sentimos es parte fundamental del proceso.
La soledad, por tanto, no es solo una cuestión emocional, sino también física. Mantener vínculos sanos y buscar momentos de conexión auténtica con otros puede convertirse en un auténtico salvavidas para el corazón. Si experimentas síntomas persistentes o te preocupa tu salud emocional o cardiovascular, consulta con un profesional sanitario.
- Este es el factor que produce más infelicidad y frustración
- ¿El amor alarga la vida? Esto es lo que explica la ciencia
En una sociedad cada vez más conectada digitalmente, la paradoja de la soledad se ha convertido en una de las preocupaciones más relevantes para la salud pública. Aunque vivimos rodeados de estímulos y pantallas, los vínculos humanos profundos se han vuelto escasos. Y esta desconexión emocional no es inocua: puede pasar factura, especialmente al corazón.