Arthur C. Brooks, catedrático de Harvard: “La gente que es realmente feliz hace 4 cosas cada día que son la clave de su felicidad”
Los expertos coinciden en que la felicidad y el bienestar requieren de una reevaluación urgente de nuestros hábitos y prioridades
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7be%2F971%2Ff34%2F7be971f34f52a2d49003bf4dc00d6a4c.jpg)
- Arthur Brooks, profesor de Harvard habla sobre la felicidad: “El mayor error que cometen muchas personas que son muy trabajadoras es pensar que si alcanzan muchas metas mundanas serán felices"
- Los expertos hablan: hay que saber diferenciar el placer de la felicidad para poder conseguir ambos
En una sociedad que avanza a un ritmo imparable, la salud mental y emocional se ha convertido en un reto tan urgente como el bienestar físico. Mientras intentamos adaptarnos a jornadas frenéticas, demandas constantes y entornos cada vez más digitalizados, muchas personas descubren que el verdadero desgaste comienza en la mente. Ansiedad, agotamiento, irritabilidad o falta de propósito son algunos de los síntomas que emergen cuando descuidamos ese equilibrio interior.
En este contexto, cada vez más voces expertas ofrecen reflexiones profundas sobre el significado de la felicidad y cómo alcanzarla en medio del ruido contemporáneo. Uno de ellos es el escritor y orador estadounidense Arthur C. Brooks, quien compartió recientemente su visión sobre los pilares fundamentales para lograr una vida plena en una entrevista con el locutor Ken Coleman. Según Brooks, hay cuatro elementos que toda persona debería cultivar si desea ser realmente feliz: la práctica de la fe religiosa, una relación sólida con la familia, amistades auténticas y un sentido de propósito en el trabajo.
@kencoleman The 4 secrets of the happiest people: 1. They practice faith 2. They are close to their families 3. They have real friends 4. They get meaning from their work
♬ original sound - Ken Coleman
Estos puntos han provocado debate, ya que algunos consideran que se trata de factores externos y, por tanto, la felicidad dependería de contextos que no siempre están bajo nuestro control. Sin embargo, Brooks insiste en que la conexión con otros, el sentido espiritual y el propósito profesional no son lujos, sino necesidades humanas básicas que sostienen el bienestar psicológico.
Además, Brooks ha puesto el foco en un tema especialmente sensible: la relación entre padres e hijos en un mundo saturado de pantallas. Para él, el ejemplo es más poderoso que las palabras. “Si no quieres que tus hijos estén enganchados al móvil, tú tienes que apartar el tuyo”, afirma. Según su análisis, los niños aprenden por imitación, y los hábitos tecnológicos de los adultos tienen una influencia directa en los comportamientos digitales de los menores.
@animales_humanos Sobre los niños y los móviles hoy en día, por el filósofo @IG @granvico entrevista completa en nuestro canal de YouTube "Animales Humanos" #viral #parati #podcast #infancia #niños #redessociales #filosofia ♬ sonido original - Animales Humanos
Una visión similar comparte el filósofo y divulgador David Pastor Vico, quien en el pódcast 'Animales Humanos' lanzaba una advertencia contundente sobre los efectos de los teléfonos móviles en los niños. “Nos da miedo la calle, pero no nos da miedo ponerles un teléfono en las manos”, lamentaba.
Según Vico, el verdadero peligro no está fuera, sino en la tecnología mal gestionada que se ha convertido en una especie de anestesia emocional y mental para los más jóvenes. “El daño no es solo por lo que puedan ver en el móvil, sino por lo que genera el dispositivo en sí. Cuando se lo quitas, reaccionan con ansiedad, como si les quitaras una droga”.
- Arthur Brooks, profesor de Harvard habla sobre la felicidad: “El mayor error que cometen muchas personas que son muy trabajadoras es pensar que si alcanzan muchas metas mundanas serán felices"
- Los expertos hablan: hay que saber diferenciar el placer de la felicidad para poder conseguir ambos
En una sociedad que avanza a un ritmo imparable, la salud mental y emocional se ha convertido en un reto tan urgente como el bienestar físico. Mientras intentamos adaptarnos a jornadas frenéticas, demandas constantes y entornos cada vez más digitalizados, muchas personas descubren que el verdadero desgaste comienza en la mente. Ansiedad, agotamiento, irritabilidad o falta de propósito son algunos de los síntomas que emergen cuando descuidamos ese equilibrio interior.