Es noticia
Menú
Estas son las claves para reducir el riesgo de muerte en un gran porcentaje, según un experto de Harvard
  1. Vida saludable
HÁBITOS

Estas son las claves para reducir el riesgo de muerte en un gran porcentaje, según un experto de Harvard

Más que una fórmula secreta, su propuesta es una invitación a volver a lo básico: cuidar el cuerpo cada día, sin complicaciones ni atajos

Foto: Estos cambios te traerán un gran bienestar en esta etapa. (Pexels/ Ivan Samkov)
Estos cambios te traerán un gran bienestar en esta etapa. (Pexels/ Ivan Samkov)

Vivir más no es lo mismo que vivir mejor. Con el aumento de la esperanza de vida en muchos países desarrollados, las preguntas sobre cómo alcanzar edades avanzadas con buena salud física y mental se han vuelto más relevantes que nunca. En este contexto, y según hemos leído en un artículo de 'Las Provincias', la experiencia del doctor John Scharffenberg, médico y nutricionista formado en Harvard, ha llamado la atención de la comunidad científica y del público en general.

Cabe mencionar que, a sus 102 años, Scharffenberg no solo sigue activo y lúcido, sino que continúa compartiendo sus conocimientos sobre longevidad con una receta práctica y sencilla: estilo de vida saludable, dieta basada en vegetales y coherencia diaria. Tanto es así que, para este médico centenario, no hay soluciones mágicas, pero sí hay decisiones que pueden marcar la diferencia en cualquier etapa de tu vida.

Según explica en entrevistas y conferencias, adoptar ciertos hábitos puede reducir el riesgo de muerte en hasta un 75%. En concreto, uno de sus pilares es la alimentación. Scharffenberg evita los alimentos ultraprocesados y recomienda no picar entre comidas, limitándose a tres al día: desayuno, comida y cena. Sus favoritas, sin duda, son las ensaladas. Pero no cualquiera: deben estar libres de aderezos industriales y productos cárnicos procesados.

Además, asegura que consumir vegetales ricos en vitaminas A y C de forma habitual tiene un impacto muy positivo en la longevidad. Vegetariano de toda la vida, sostiene que una dieta bien estructurada a base de plantas puede ser más eficaz que muchos tratamientos médicos convencionales. De hecho, lo respalda con datos: asegura que es posible reducir el riesgo de ataque cardíaco y de ictus en un 80%, y el de diabetes tipo 2 en un 88%, únicamente con cambios en los hábitos diarios.

Foto: El cirujano, Mario Alonso Puig. (Cortesía)

Pero no solo la dieta importa. Entre los siete factores que él considera perjudiciales para la salud están el tabaco, el alcohol (del que afirma que la única cantidad segura es cero), el sedentarismo y el exceso de carnes rojas, azúcares y grasas saturadas. También advierte sobre la hipertensión y el colesterol elevado como factores clave en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

De este modo, el doctor Scharffenberg pone el foco en la actividad física, sobre todo entre los 40 y los 70 años. Y lanza un mensaje provocador: “Una persona con sobrepeso que se ejercita tiene menos riesgo de morir que alguien delgado que no se mueve”. Más que una fórmula secreta, su propuesta es una invitación a volver a lo básico: cuidar el cuerpo cada día, sin complicaciones ni atajos. Con cuerpo, alma y corazón.

Vivir más no es lo mismo que vivir mejor. Con el aumento de la esperanza de vida en muchos países desarrollados, las preguntas sobre cómo alcanzar edades avanzadas con buena salud física y mental se han vuelto más relevantes que nunca. En este contexto, y según hemos leído en un artículo de 'Las Provincias', la experiencia del doctor John Scharffenberg, médico y nutricionista formado en Harvard, ha llamado la atención de la comunidad científica y del público en general.

Bienestar Vida saludable Salud mental Salud
El redactor recomienda