Es noticia
Menú
Qué es la crononutrición y por qué deberíamos comer, según nuestro reloj biológico
  1. Vida saludable
remar a favor

Qué es la crononutrición y por qué deberíamos comer, según nuestro reloj biológico

Escuchar al cuerpo y darle lo que necesita en el momento adecuado puede ser la clave para una salud más equilibrada a largo plazo

Foto: La crononutrición consiste en comer según el reloj biológico. (Pexels/ Pixabay)
La crononutrición consiste en comer según el reloj biológico. (Pexels/ Pixabay)

¿Y si no solo importara qué comemos, sino también a qué hora lo hacemos? Esa es la premisa de la crononutrición, una rama de la ciencia que estudia cómo los ritmos circadianos —es decir, el reloj biológico que regula nuestras funciones vitales— influyen en la forma en que procesamos los alimentos. Cada órgano de nuestro cuerpo, desde el hígado hasta el intestino, sigue un horario natural que determina cuándo trabaja mejor. Comer en sintonía con esos ritmos puede tener efectos positivos en la digestión, el metabolismo, e incluso en el control del peso.

La crononutrición propone que el desayuno debería ser la comida más completa del día, ya que por la mañana el cuerpo está más preparado para asimilar nutrientes y transformar la energía en actividad. Al contrario, por la noche el metabolismo se ralentiza, lo que significa que una cena copiosa puede ser más difícil de digerir y favorecer la acumulación de grasa.

placeholder El desayuno tiene que ser contundente. (Pexels/ Lisa Dol)
El desayuno tiene que ser contundente. (Pexels/ Lisa Dol)

Varios estudios científicos han encontrado que las personas que concentran la mayor parte de su ingesta calórica en las primeras horas del día tienden a tener un índice de masa corporal más bajo y un mejor control de la glucosa en sangre.

Además, esta disciplina también se relaciona con la calidad del sueño. Cenar demasiado tarde o consumir alimentos muy pesados por la noche puede alterar los niveles de melatonina y dificultar el descanso. Al respetar los ritmos naturales del cuerpo, se favorece una regulación hormonal más estable y una mayor eficiencia energética. Por eso, muchos expertos recomiendan evitar comer después de las 8 de la tarde y mantener horarios de comida regulares cada día.

placeholder La crononutrición consiste en remar a favor del cuerpo. (Pexels/ Polina Tankilevitch)
La crononutrición consiste en remar a favor del cuerpo. (Pexels/ Polina Tankilevitch)

La crononutrición no es una dieta estricta, sino una forma de ajustar la alimentación al ritmo natural del cuerpo. Se trata de comer de forma más consciente, priorizando ciertos alimentos según la hora del día: carbohidratos complejos y proteínas en el desayuno y la comida, y cenas ligeras, con verduras y algo de proteína magra. Este enfoque ha demostrado ser especialmente útil en personas con resistencia a la insulina, trastornos metabólicos y problemas de sueño.

Cada vez más investigaciones respaldan que comer a deshoras —especialmente en un entorno de vida acelerado y con horarios irregulares— puede contribuir al aumento de peso, la inflamación y otros problemas de salud. La crononutrición ofrece una herramienta sencilla y lógica: comer cuando el cuerpo está más preparado para procesar los alimentos.

¿Y si no solo importara qué comemos, sino también a qué hora lo hacemos? Esa es la premisa de la crononutrición, una rama de la ciencia que estudia cómo los ritmos circadianos —es decir, el reloj biológico que regula nuestras funciones vitales— influyen en la forma en que procesamos los alimentos. Cada órgano de nuestro cuerpo, desde el hígado hasta el intestino, sigue un horario natural que determina cuándo trabaja mejor. Comer en sintonía con esos ritmos puede tener efectos positivos en la digestión, el metabolismo, e incluso en el control del peso.

Vida saludable
El redactor recomienda