Álvaro Fernández, farmacéutico: "Si el pecho es muy grande, es lo lógico y normal que esté caído; hay que dejar de verlo como raro"
A lo largo de los años, el pecho femenino ha estado rodeado de juicios estéticos injustos. Hoy, la ciencia y la realidad cotidiana desmontan muchos de esos mitos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7be%2F5eb%2Fd02%2F7be5ebd021781196b07e5292709af7f7.jpg)
- Sofía Giaquinta, nutricionista: "Nos han enseñado que 'cuidarse' es controlar el cuerpo para mantenerlo dentro de unos márgenes aceptables"
- Lorena Durán, la modelo española que reivindica la diversidad sobre las pasarelas: "He llegado a oír de mí, qué guapa es, pero qué gorda está"
Cuanto mayor es el tamaño del pecho, más tiende a caer. Es una cuestión física elemental: el peso del tejido mamario, la acción de la gravedad y la elasticidad natural de la piel forman una ecuación que no se puede ignorar. Sin embargo, en lugar de verse como un hecho normal, sigue siendo motivo de complejos o juicios sociales, especialmente hacia las mujeres con más volumen en el busto.
Vivimos rodeados de imágenes que proyectan cuerpos filtrados, editados y, muchas veces, irreales. El pecho, como otras partes del cuerpo femenino, ha sido históricamente moldeado por cánones inalcanzables. Esa idealización ha creado una percepción distorsionada, donde se asocia la firmeza con la belleza y la caída con la dejadez. Pero esa idea es profundamente errónea.
Así lo explica Álvaro Fernández, farmacéutico, en una publicación en Instagram que ha conectado con muchas personas, como vemos a través de los comentarios. “Si el pecho es muy grande, es natural que esté más caído. Es lo lógico y normal. Habrá excepciones, como en todo, pero es lo que suele pasar. Cuanto más grande es la mama, más resistencia tiene que tener el tejido y cede más rápido”, señala, desmontando con sencillez una creencia muy arraigada.
Su mensaje pone sobre la mesa una realidad que a menudo se oculta: los cuerpos cambian con el tiempo, con los ciclos hormonales, con los embarazos, la edad o incluso el ritmo de vida. Y eso no solo es normal, sino saludable. La caída del pecho no es un fallo, es una respuesta natural del cuerpo a sus propias características.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F40b%2F252%2F4b9%2F40b2524b9ed07f1c37dfb2e5a5cb0e88.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F40b%2F252%2F4b9%2F40b2524b9ed07f1c37dfb2e5a5cb0e88.jpg)
Cuestionar la idea de que todos los cuerpos deben verse de la misma forma es el primer paso hacia una relación más sana con uno mismo. “La forma del pecho no dice nada sobre la salud o el valor de una persona”, añade Fernández, haciendo hincapié en la importancia de dejar atrás los juicios que tanto pesan, incluso más que los propios cambios del cuerpo.
- Sofía Giaquinta, nutricionista: "Nos han enseñado que 'cuidarse' es controlar el cuerpo para mantenerlo dentro de unos márgenes aceptables"
- Lorena Durán, la modelo española que reivindica la diversidad sobre las pasarelas: "He llegado a oír de mí, qué guapa es, pero qué gorda está"
Cuanto mayor es el tamaño del pecho, más tiende a caer. Es una cuestión física elemental: el peso del tejido mamario, la acción de la gravedad y la elasticidad natural de la piel forman una ecuación que no se puede ignorar. Sin embargo, en lugar de verse como un hecho normal, sigue siendo motivo de complejos o juicios sociales, especialmente hacia las mujeres con más volumen en el busto.