Ana Ibáñez, neurocientífica: "Si tu estás tocado a nivel emocional, el cerebro empieza a apagar muchas cosas y funciona peor"
La especialista en alto rendimiento asegura que, cuando estamos emocionalmente tocados, nuestro cerebro apaga funciones clave, lo que afecta directamente a nuestro rendimiento mental
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F907%2F219%2F002%2F9072190024a40806501f7333c8f5bac6.jpg)
No basta con ser inteligente, tener experiencia o dominar una disciplina. Si las emociones están en negativo, el cerebro se resiente, y lo hace de forma visible. Así lo afirma Ana Ibáñez, neurocientífica experta en alto rendimiento, quien lanza un mensaje claro: el estado emocional afecta al funcionamiento cerebral, y no es una metáfora.
Ibáñez, que trabaja con perfiles profesionales de alto nivel, lo ha comprobado una y otra vez a través de tecnologías como la resonancia magnética funcional. “No falla”, dice con rotundidad. “Ya puedes ser inteligentísimo o tener muchísima experiencia: si estás tocado a nivel emocional, el cerebro empieza a apagar muchas cosas”.
@mentalidadseiko Cómo Potenciar tu Rendimiento Cerebral 🧠✨ 📝 RESUMEN👇👇 1️⃣🧠 Optimiza tu rendimiento cerebral: Comprende que tus emociones afectan directamente tu capacidad cerebral. Investigaciones con resonancia magnética funcional revelan que un estado emocional negativo deteriora significativamente las funciones cerebrales. 2️⃣🤗 Cuida tu bienestar emocional: Para mantener un alto rendimiento, es crucial que gestiones y protejas tu estado emocional. En el trabajo, asigna un significado positivo y trascendente a tus acciones y responsabilidades. 3️⃣💡 Aprovecha los beneficios de ayudar a otros: Biológicamente, tu cerebro está diseñado para generar reacciones químicas beneficiosas cuando ayudas a otros. Cultiva un enfoque altruista y emocionalmente positivo en tus actividades diarias. Explicado por 👉 Ana Ibáñez directora de MindStudio FUENTE (YT) Canal: Radio Bilbao SER Título: Branding day Euskadi 2023 | Ponencia de Ana Ibañez ©️ No pretendemos infringir derechos de autor. Envíanos un MD para cambiar/eliminar. Gracias por la comprensión y cooperación. #consejos #neurociencia #rendimientocerebral #productividad #gestiónemocional ♬ sonido original - mentalidadseiko
Según explica, estas imágenes del cerebro muestran cómo, ante un estado emocional negativo, disminuye la actividad cerebral, lo que se traduce en una capacidad cognitiva notablemente más baja.
La neurocientífica insiste en la necesidad de proteger nuestro equilibrio emocional especialmente en el ámbito laboral, donde muchas veces las exigencias y el estrés son constantes. La clave es buscar un significado profundo a lo que hacemos. “La manera de cuidar nuestro estado emocional es darle un buen significado a aquello que hacemos”, sostiene.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F01e%2F5e0%2Fd1c%2F01e5e0d1c2c7c9a53038d0f0399646f8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F01e%2F5e0%2Fd1c%2F01e5e0d1c2c7c9a53038d0f0399646f8.jpg)
Ese sentido, explica Ibáñez, tiene que ir más allá del simple beneficio individual. De hecho, hay un motivo biológico de peso: “Nuestro cerebro está programado para que ayudar a otros nos produzca una química cerebral muy importante”. Esta respuesta electroquímica positiva es, según ella, un legado evolutivo: como especie, hemos sobrevivido y prosperado cuidándonos unos a otros, y eso se refleja en cómo funciona nuestra mente.
Convertir el trabajo o los retos personales en acciones con propósito, que aporten valor más allá de uno mismo, no solo es una cuestión ética o motivacional: es una herramienta para que el cerebro funcione mejor. Ana Ibáñez nos recuerda que cuidar las emociones no es un lujo, es una necesidad neurológica.
No basta con ser inteligente, tener experiencia o dominar una disciplina. Si las emociones están en negativo, el cerebro se resiente, y lo hace de forma visible. Así lo afirma Ana Ibáñez, neurocientífica experta en alto rendimiento, quien lanza un mensaje claro: el estado emocional afecta al funcionamiento cerebral, y no es una metáfora.