Parálisis del sueño: el aterrador fenómeno nocturno que la ciencia empieza a descifrar y cómo puedes combatirlo, según Harvard
Mientras los científicos siguen investigando, los expertos recomiendan mantener una buena higiene del sueño como, por ejemplo, dormir entre siete y nueve horas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff4f%2F2a7%2F9b1%2Ff4f2a79b1ef61c9b1d70ec736570eb42.jpg)
- José Abellán, cardiólogo: "Descansar bien es la clave para tener un corazón sano. Estas son las estrategias para descansar mejor"
- Jana Fernández, experta en sueño: "Para saber si el sueño es de calidad, no solo tenemos que prestar atención a la duración"
Imagina despertar en plena noche, abrir los ojos y ver tu habitación tal como la dejaste, pero dándote cuenta de que no puedes mover ni un solo músculo. Intentas gritar, pero tu voz no sale. Sientes que hay alguien o algo en la habitación, tal vez una figura oscura que se acerca, o una fuerza que te presiona contra la cama. Así describen muchas personas sus episodios de parálisis del sueño, un fenómeno que afecta, al menos una vez en la vida, a cerca del 40% de la población.
Este inquietante estado ocurre cuando el cerebro recupera la conciencia antes de que el cuerpo salga de la fase REM, una etapa del sueño caracterizada por sueños intensos y una parálisis muscular natural que impide que actuemos lo que soñamos. Según hemos leído en 'Mag', el neurocientífico Baland Jalal, investigador en la Universidad de Harvard, indica que este "desajuste" puede generar experiencias alucinatorias tan vividas que parecen sacadas de una película de terror.
De hecho, Jalal conoce el fenómeno en carne propia. Su primer episodio, a los 19 años, lo dejó convencido de que algo intentaba matarlo. Esa vivencia fue tan impactante que decidió dedicar su carrera a entender y tratar este trastorno. “Para la mayoría, las alucinaciones son aterradoras. El cerebro intenta dar sentido a lo que no puede explicar”, afirma el experto.
La parálisis del sueño no es peligrosa por sí sola, pero puede tener efectos negativos en la salud mental, especialmente si se repite con frecuencia. El estrés, la falta de sueño, los trastornos como el TEPT, la narcolepsia o incluso el jet lag pueden incrementar las probabilidades de experimentarla. Las creencias culturales también influyen en cómo se interpreta el episodio: desde brujas en Italia hasta genios en Medio Oriente.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d4%2F59b%2F056%2F7d459b056be22279fdf7842ff3b03e36.jpg)
De este modo, para quienes lidian con estos episodios, Jalal ha desarrollado una técnica llamada "terapia de relajación meditativa". Esta práctica propone aceptar el momento, recordar que es inofensivo, enfocarse en pensamientos positivos y evitar luchar contra la inmovilidad. En ensayos preliminares, esta técnica logró reducir la frecuencia de los episodios a la mitad.
Sin embargo, mientras los científicos siguen investigando, los expertos como el Dr. Matthew Walker recomiendan mantener una buena higiene del sueño. Es decir, dormir entre siete y nueve horas, seguir horarios regulares y evitar el estrés antes de acostarse. Porque, aunque aterradora, esta experiencia tiene explicación y, poco a poco, también solución.
- José Abellán, cardiólogo: "Descansar bien es la clave para tener un corazón sano. Estas son las estrategias para descansar mejor"
- Jana Fernández, experta en sueño: "Para saber si el sueño es de calidad, no solo tenemos que prestar atención a la duración"
Imagina despertar en plena noche, abrir los ojos y ver tu habitación tal como la dejaste, pero dándote cuenta de que no puedes mover ni un solo músculo. Intentas gritar, pero tu voz no sale. Sientes que hay alguien o algo en la habitación, tal vez una figura oscura que se acerca, o una fuerza que te presiona contra la cama. Así describen muchas personas sus episodios de parálisis del sueño, un fenómeno que afecta, al menos una vez en la vida, a cerca del 40% de la población.