Es noticia
Menú
¿Por qué es buena señal que a veces sientas que eres un fraude? Esto es lo que dice la psicología del efecto "Dunning-Kruger"
  1. Vida saludable
¿Hasta dónde podemos llegar?

¿Por qué es buena señal que a veces sientas que eres un fraude? Esto es lo que dice la psicología del efecto "Dunning-Kruger"

La inseguridad profesional puede esconder un rasgo valioso de tu personalidad, cuya es la capacidad de evaluar con realismo tus conocimientos

Foto: Creer que lo sabemos todo, cuando realmente no tenemos ni idea de la magnitud acerca de lo que estamos hablando (Kaboompics.com/Pexels)
Creer que lo sabemos todo, cuando realmente no tenemos ni idea de la magnitud acerca de lo que estamos hablando (Kaboompics.com/Pexels)

Sentir que una no está a la altura de sus responsabilidades profesionales es una experiencia común, especialmente en personas con alto nivel de autoexigencia. Esta sensación, relacionada con el conocido síndrome de la impostora, ha sido resignificada en clave positiva por algunos enfoques psicológicos, a la luz del efecto Dunning-Kruger.

Este efecto fue descrito por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, tras estudiar cómo algunas personas con conocimientos limitados tienden a sobreestimar su competencia en un área determinada. En contraste, observaron que quienes poseen más habilidades suelen ser más conscientes de sus carencias, lo que las lleva a dudar más de sí mismas.

Según esta perspectiva, la autopercepción de “no saber lo suficiente” no es necesariamente un síntoma de inseguridad, sino una muestra de metacognición. Esto implica tener la capacidad de identificar los propios puntos débiles y de mantenerse en un estado de aprendizaje constante.

Tal y como se destaca en el contenido visual compartido por la cuenta @psicopmass, las personas con menor nivel de habilidad “no poseen la habilidad metacognitiva de darse cuenta de sus limitaciones”. En cambio, quienes reconocen que aún tienen margen de mejora muestran una apertura al conocimiento que resulta esencial para el desarrollo profesional.

placeholder (Pexels)
(Pexels)

Esta reflexión se conecta directamente con la experiencia del síndrome de la impostora. Aunque suele generar malestar, también puede funcionar como un recordatorio de que hay espacio para seguir mejorando. En uno de los mensajes del carrusel se afirma que, si en algún momento aparece esa sensación de sentirse un fraude, podría tratarse de algo “muy positivo”, porque refleja la capacidad de reconocer áreas de mejora.

Otro de los elementos clave en este discurso es la necesidad de trabajar el desarrollo personal desde un lugar libre de juicio. Se sugiere aprender a reconocer los propios límites “sin juzgarte ni machacarte”, entendiendo que el crecimiento no es compatible con la autoexigencia extrema.

placeholder Perfeccionismo, no tan bueno como parece. (Unsplash/Marissa Grootes)
Perfeccionismo, no tan bueno como parece. (Unsplash/Marissa Grootes)

La publicación también insta a saber diferenciar entre la formación constante como búsqueda de mejora y la necesidad de acumular conocimientos para compensar una falta de autoestima. En los casos en los que el síndrome de la impostora lleva al agotamiento, la psicóloga recomienda hacer una pausa y “revisarte y formarte en lo verdaderamente importante, tu autoestima”.

Sentir que una no está a la altura de sus responsabilidades profesionales es una experiencia común, especialmente en personas con alto nivel de autoexigencia. Esta sensación, relacionada con el conocido síndrome de la impostora, ha sido resignificada en clave positiva por algunos enfoques psicológicos, a la luz del efecto Dunning-Kruger.

Vida saludable Psicología
El redactor recomienda