Huir del conflicto: esto es lo que dice la psicología de las personas que optan por callarse para evitar discusiones, según Walter Riso
En este tipo de comportamientos se terminan anulando las necesidades propias para no dañar a los demás y evitar posibles conflictos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d7%2F4f6%2F8fa%2F0d74f68faf5eca04a4e4489600276f25.jpg)
- 10 consejos para ayudarte a expresar tus sentimientos que sí funcionan
- ¿Qué es la alexitimia? La dificultad de expresar emociones y enamorarse que sufre un 10% de la población
En muchas relaciones, especialmente en el ámbito de pareja o familiar, es frecuente encontrar a personas que prefieren callar para evitar conflictos. A simple vista, puede parecer una actitud de prudencia o madurez emocional, sin embargo las investigaciones del reconocido psicólogo Walter Riso apuntan a que este comportamiento tiene consecuencias que, a largo plazo, pueden debilitar el amor propio y afectar seriamente el bienestar emocional.
Muchas veces, detrás de ese silencio constante, se esconde un patrón inconsciente de miedo a afrontar el malestar. Las personas que optan por esta estrategia lo hacen para evitar discusiones o para no decepcionar al otro y generar tensiones, pero terminan anulando sus propias necesidades, deseos y límites por temor a las posibles reacciones ajenas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9e4%2F2aa%2F06b%2F9e42aa06bab76a4992171d7458f8ba42.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9e4%2F2aa%2F06b%2F9e42aa06bab76a4992171d7458f8ba42.jpg)
Según explica Walter Riso en su libro 'Los 7 pilares del amor propio', quienes adoptan este patrón acaban cayendo en lo que él denomina "aceptar lo inaceptable". Es decir, renuncian a defender lo que consideran justo o a expresar su incomodidad, manteniéndose en un estado de sumisión emocional que deteriora su autoestima.
Este silencio prolongado termina convirtiéndose en un boicot emocional donde poco a poco la persona siente que sus necesidades no importan, que su voz carece de valor y que es más sencillo sacrificar su bienestar que enfrentarse a la posibilidad de un conflicto abierto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F032%2Fce2%2Fed8%2F032ce2ed87e1d8bac07dc288cff65e50.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F032%2Fce2%2Fed8%2F032ce2ed87e1d8bac07dc288cff65e50.jpg)
Para Walter Riso, el amor propio implica poner límites, expresar emociones y defender el propio espacio emocional. Cuando alguien opta por callarse de forma sistemática reprime emociones que necesitan ser procesadas, acumula frustración y resentimiento, refuerza la idea de que sus necesidades no son importantes y termina con un peso emocional que debería compartirse con la otra persona de la relación.
La persona que lleva a cabo este comportamiento se acostumbra a priorizar la estabilidad ajena sobre su propia estabilidad interna, lo que termina minando su autoestima de forma gradual y constante.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5f7%2F2fb%2Fd18%2F5f72fbd18e4c2d3af3b86a6d9be1cf6f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5f7%2F2fb%2Fd18%2F5f72fbd18e4c2d3af3b86a6d9be1cf6f.jpg)
Detrás de esta conducta está el temor a perder el afecto del otro, a ser rechazada o juzgada por expresar lo que realmente siente. Este miedo puede tener sus raíces en experiencias pasadas, relaciones familiares donde no se validaban las emociones o patrones de aprendizaje en los que el conflicto era sinónimo de ruptura. Aprender a expresar lo que pensamos y sentimos no solo mejora nuestras relaciones, sino que también nos reconcilia con nuestra propia validez emocional.
- 10 consejos para ayudarte a expresar tus sentimientos que sí funcionan
- ¿Qué es la alexitimia? La dificultad de expresar emociones y enamorarse que sufre un 10% de la población
En muchas relaciones, especialmente en el ámbito de pareja o familiar, es frecuente encontrar a personas que prefieren callar para evitar conflictos. A simple vista, puede parecer una actitud de prudencia o madurez emocional, sin embargo las investigaciones del reconocido psicólogo Walter Riso apuntan a que este comportamiento tiene consecuencias que, a largo plazo, pueden debilitar el amor propio y afectar seriamente el bienestar emocional.