Es noticia
Menú
Este es el motivo por el que jugamos con el cabello cuando estamos ansiosos, según la psicología
  1. Vida saludable
¿Qué es la tricotilomanía?

Este es el motivo por el que jugamos con el cabello cuando estamos ansiosos, según la psicología

Más allá de ser un problema estético, jugar con el pelo en un momento de estrés o ansiedad dice mucho sobre la salud mental

Foto: Descubre qué hay detrás de este comportamiento, según la psicología. (Pexels)
Descubre qué hay detrás de este comportamiento, según la psicología. (Pexels)

A menudo hay gestos comunes, pequeños detalles del lenguaje corporal, que esconden mucho más de lo que podría parecer a simple vista. Así, de las razones que hay detrás de tartamudear al hablar cuando se está nervioso al motivo por el que nos rascamos la cabeza al pensar; la psicología analiza los secretos de este tipo de comportamientos tan habituales.

Uno de ellos es el acto de jugar con el cabello en momentos de ansiedad o estrés. Una conducta que puede ir desde acariciar suavemente mechones de pelo hasta enrollarlos o incluso arrancarlos, y que está estrechamente relacionado con mecanismos de afrontamiento ante los nervios y la tensión emocional.

placeholder ¿Qué hay detrás del gesto de tocarse el cabello? (Pexels)
¿Qué hay detrás del gesto de tocarse el cabello? (Pexels)

El hecho de tocarse el cabello cuando se está nervioso es una herramienta inconsciente de autorregulación emocional que la psicología asocia con la necesidad de aliviar el estrés, la ansiedad o incluso el aburrimiento. Los expertos ven en este comportamiento, conocido como una conducta de autoestimulación o hábito nervioso, un gesto para generar una sensación de confort temporal al activar el sistema de recompensa del cerebro.

Foto: El estrés no es bueno para absolutamente nada. iStock

Así lo corrobora un estudio de la psicóloga Heather M. K. Armstrong, publicado en 'Psychology & Psychotherapy: Theory, Research & Practice'; donde se concluía que los comportamientos repetitivos, como tocarse el cabello, son estrategias de autorregulación emocional utilizadas para aliviar la ansiedad, ayudando temporalmente a reducir la tensión psicológica en situaciones estresantes.

La clave cerebral de tocarse el cabello

Una teoría avalada por la psicóloga clínica Rachel Annunziato, profesora en la Universidad de Fordham de Nueva York, que explica cómo estas acciones repetitivas pueden proporcionar una sensación momentánea de control en situaciones estresantes. Unas investigaciones avaladas por la neurología.

Al tocarse el cabello mientras se está nervioso o estresado, el cerebro activa el sistema límbico, especialmente la amígdala, que procesa las emociones de estrés y ansiedad. Por eso, como respuesta, el cerebro busca autorregularse y aliviar la tensión, y tocar el cabello se convierte en un comportamiento repetitivo que activa el sistema de recompensa, liberando dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la relajación.

placeholder Las causas de este gesto tan común en momentos de estrés. (Pexels / Andrea Piacquadio)
Las causas de este gesto tan común en momentos de estrés. (Pexels / Andrea Piacquadio)

Esto proporciona un alivio momentáneo y refuerza la acción, creando una sensación de confort temporal que reduce la incomodidad del nerviosismo. Aunque, aún hay más. Es importante distinguir el gesto de tocarse el pelo en momentos determinados que el trastorno de la tricotilomanía. Se trata de una afección de salud mental donde existe el impulso de arrancarse el cabello.

Así, según la Clínica Mayo, ese impulso irresistible de arrancarse el cabello, ya sea del cuero cabelludo, cejas u otras partes del cuerpo, es muy serio. Dado que puede afectar significativamente su calidad de vida al ser algo compulsivo. El tratamiento suele involucrar intervenciones farmacológicas, psiquiátricas y psicológicas para abordar las causas subyacentes y modificar el comportamiento. Sin embargo, en la mayoría de las personas, jugar con el cabello es una respuesta inofensiva ante situaciones de tensión o incomodidad.

A menudo hay gestos comunes, pequeños detalles del lenguaje corporal, que esconden mucho más de lo que podría parecer a simple vista. Así, de las razones que hay detrás de tartamudear al hablar cuando se está nervioso al motivo por el que nos rascamos la cabeza al pensar; la psicología analiza los secretos de este tipo de comportamientos tan habituales.

Vida saludable
El redactor recomienda