El poder de una imagen: la foto de Felipe VI y Letizia cogidos de la mano en Mauthausen, analizada por expertos
La foto de los Reyes paseando cogidos de la mano por Mauthausen y compartida por Casa Real ha dado mucho que hablar. Dos expertos analizan su significado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F117%2Fe4d%2F0bd%2F117e4d0bd85f4a11756def0ce54956e7.jpg)
La asistencia este domingo de los Reyes a la conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Mauthausen nos ha dejado con imágenes para el recuedo, como la de don Felipe y doña Letizia andando junto a banderas republicanas, ya que en este campo de concentración fallecieron 5.000 españoles del bando republicano. Sus Majestades se mostraron muy cercanos con los allí presentes, y también entre ellos, dejándonos con escenas que hacía tiempo que no veíamos.
Quizás por la intensidad de la visita, o el desasosiego que puede sentir uno al estar en un lugar en el que murió tanta gente, los Reyes estuvieron caminando cogidos de la mano, algo nada habitual en los últimos tiempos. Durante su época como Príncipes de Asturias, nunca se soltaban. De hecho, la propia reina Sofía así lo comentó en el libro escrito por Pilar Urbano, 'La reina muy de cerca'.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F611%2Fb70%2F960%2F611b709606ba92109a645e74051e8671.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F611%2Fb70%2F960%2F611b709606ba92109a645e74051e8671.jpg)
"¡Se adoran. Siguen amartelados como si fueran novios. No les importa que los vean cogidos de la mano en el fútbol, en los toros... Letizia es muy femenina, muy cariñosa... Y muy honrada ¡Con todo lo que esa palabra significa! Yo estoy encantada, encantada, encantada”, comenta doña Sofía, haciendo referencia a ese gesto que tenían siempre de ir tomados de la mano.
Sin embargo, una vez se conviertieron en Reyes en 2014 esa imagen cada vez era más difícil de encontrar. De ahí que haya sorprendido -y también gustado- verlos de nuevo cogidos. Para analizar el poder de esa fotografía, y también el motivo por el que Zarzuela decidió compartirla hemos hablado con dos expertos.
Cristian Salomoni, del Instituto Internacional de Análisis de la Conducta y experto en comunicación no verbal, confirma que "se observa una cercanía un poco inusual entre los Reyes, porque tradicionalmente en actos oficiales mantienen una actitud más protocolaria, reservada. Sin embargo, en esta ocasión se les ve como caminando juntos, compartiendo gestos de apoyo mutuo y mostrando una actitud más cálida, más empática".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F078%2F07c%2F3a4%2F07807c3a4a8124e979fdc6515b523e6b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F078%2F07c%2F3a4%2F07807c3a4a8124e979fdc6515b523e6b.jpg)
"Este cambio de lenguaje corporal puede interpretarse por varios motivos. Primero, una estrategia consciente para transmitir unidad y compromiso con la memoria histórica y los valores democráticos después de todo lo que pasó en Mauthausen. Y también, por otra parte, por la sensibilidad del evento. No deja de ser un homenaje, y dan un mensaje de reconciliación y respeto. Al final, lo que muestran es somos una pareja comprometida, unida, también en este acto doloroso", explica Salomoni.
Por su parte, Ana Salazar, politóloga y Directora de Idus3 Estrategia, expone: "Verlos cogidos de la mano, o del hombro, en un lugar tan cargado de memoria histórica no pasa desapercibido. Lejos de ser un gesto espontáneo, encierra una puesta en escena sutil donde lo personal y lo institucional se entrelazan. En un acto que conmemora la dignidad frente al totalitarismo, mostrar cercanía física entre los Reyes no parece casual. Busca reafirmar su humanidad y sensibilidad ante el sufrimiento, reforzando una narrativa de empatía y conexión emocional con el entorno".
Para Salazar, "en espacios como Mauthausen, donde la memoria pesa más que el discurso, los símbolos hablan por sí solos. La mano entrelazada proyecta una imagen de apoyo mutuo y compromiso más allá del protocolo. Que los Reyes se muestren unidos físicamente tiene un efecto amplificador: no solo recuerdan, sino que lo hacen como pareja, como institución cohesionada y, al mismo tiempo, como seres humanos que se conmueven. En un presente donde se mide cada gesto público, ese contacto rompe con la rigidez del ceremonial y humaniza la representación del poder".
Y finaliza: "La Casa Real sabe que una imagen así circula, se analiza y se interpreta. Por eso, en el silencio solemne de Mauthausen, ese gesto íntimo cobra fuerza pública. La foto parece decir: “recordamos juntos, sostenemos juntos”. Es una narrativa visual que apela a la estabilidad, al vínculo emocional y a la continuidad de la institución, en un momento donde toda legitimidad pasa también por el terreno de lo simbólico":
La asistencia este domingo de los Reyes a la conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Mauthausen nos ha dejado con imágenes para el recuedo, como la de don Felipe y doña Letizia andando junto a banderas republicanas, ya que en este campo de concentración fallecieron 5.000 españoles del bando republicano. Sus Majestades se mostraron muy cercanos con los allí presentes, y también entre ellos, dejándonos con escenas que hacía tiempo que no veíamos.