Es noticia
Menú
Qué es el egosurfing, por qué la Generación Z lo domina y la razón por la que la OCU recomienda que lo hagas
  1. Vida saludable
CIBERSEGURIDAD

Qué es el egosurfing, por qué la Generación Z lo domina y la razón por la que la OCU recomienda que lo hagas

Esta puede ser una buena técnica para mantener nuestros datos a salvo en una época de digitalización máxima

Foto: La OCU recomienda que practiques el egosurfing. (Pexels / cottonbro studio)
La OCU recomienda que practiques el egosurfing. (Pexels / cottonbro studio)

El egosurfing, también conocido como 'vanity searching', consiste en buscar tu propio nombre en internet para ver qué información personal está disponible. Aunque a primera vista pueda parecer una práctica vanidosa, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda encarecidamente su práctica por motivos de ciberseguridad y de reputación online. Es una estrategia especialmente popular entre la Generación Z, pero también es útil para Millenials y Boomers.

placeholder El egosurfing puede ser una buena técnica de ciberseguridad. (Unsplash /  Glenn Carstens-Peters)
El egosurfing puede ser una buena técnica de ciberseguridad. (Unsplash / Glenn Carstens-Peters)

¿Por qué la Generación Z domina el egosurfing?

La Generación Z ha crecido en un entorno digital y es plenamente consciente de la importancia de gestionar su presencia online. Realizan egosurfing con regularidad para asegurarse de que su reputación digital esté intacta, algo crucial en un mundo donde las redes sociales y los motores de búsqueda pueden influir significativamente en la percepción pública. Además, están acostumbrados a utilizar herramientas y técnicas digitales, lo que les facilita la tarea de buscar su nombre, dirección, teléfono y otros datos personales en Google y otras plataformas.

placeholder Puedes usar Google para buscar tus datos. (Unsplash / Mitchell Luo)
Puedes usar Google para buscar tus datos. (Unsplash / Mitchell Luo)

La importancia del egosurfing según la OCU

La OCU recomienda el egosurfing no solo como una medida de ciberseguridad, sino también como una herramienta útil para la búsqueda de empleo. Al realizar egosurfing, puedes descubrir si tus datos personales han sido comprometidos o utilizados de manera indebida, permitiéndote tomar medidas para proteger tu privacidad. Además, todo lo que está disponible públicamente en internet también es accesible para potenciales empleadores. Por lo tanto, es vital asegurarse de que no haya información desfavorable que pueda afectar tus oportunidades laborales.

Cómo practicar el egosurfing

Practicar el egosurfing es sencillo. Solo necesitas acceder a un buscador como Google y escribir tu nombre entre comillas para ver los resultados más precisos. También puedes buscar tu dirección, números de identificación personal, correo electrónico, y otros datos privados. Herramientas como Have I Been Pwned permiten verificar si tus datos han sido comprometidos en alguna brecha de seguridad.

placeholder Es importante verificar que tus datos están seguros. (Unsplash / Jefferson Santos)
Es importante verificar que tus datos están seguros. (Unsplash / Jefferson Santos)

Pasos recomendados por la OCU si encuentras información no deseada

Si durante tu egosurfing encuentras información que preferirías mantener privada, la OCU recomienda seguir estos pasos:

  • Revisar y ajustar tu configuración de privacidad en redes sociales.
  • Ponerte en contacto con la fuente de los datos para solicitar la eliminación del contenido.
  • Ejercer tu derecho al olvido según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
  • Contactar a las autoridades si el material encontrado es ilícito.

En conclusión, el egosurfing no es solo una práctica de vanidad; es una herramienta crucial para proteger tu privacidad y mejorar tu reputación online. Tanto si perteneces a la Generación Z, como si eres Millenial o Boomer, dedicar tiempo a buscarte en internet puede ayudarte a mantener el control sobre tu información personal y a asegurar que tu presencia online sea positiva y beneficiosa. La OCU sugiere hacerlo al menos una vez al año para garantizar que tu huella digital esté en línea con lo que deseas mostrar al mundo.

El egosurfing, también conocido como 'vanity searching', consiste en buscar tu propio nombre en internet para ver qué información personal está disponible. Aunque a primera vista pueda parecer una práctica vanidosa, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda encarecidamente su práctica por motivos de ciberseguridad y de reputación online. Es una estrategia especialmente popular entre la Generación Z, pero también es útil para Millenials y Boomers.

Vida saludable
El redactor recomienda