Es noticia
Menú
Elsa Gómez, psicóloga: "Aprender a dejar ir a tus hijos puede ser sobrecogedor, difícil e incierto. Cuando crecen tienen que vivir su vida"
  1. Vida saludable

Elsa Gómez, psicóloga: "Aprender a dejar ir a tus hijos puede ser sobrecogedor, difícil e incierto. Cuando crecen tienen que vivir su vida"

Soltar no significa abandonar. Para muchos padres, el reto más grande no es criar, sino aprender a acompañar sin invadir

Foto: Elsa Gómez en una entrevista con la CNN (CNN)
Elsa Gómez en una entrevista con la CNN (CNN)

La maternidad y la paternidad no terminan cuando los hijos se hacen adultos, pero sí cambian. Elsa Gómez, psicóloga especializada en vínculos familiares, ofrece una reflexión valiente sobre lo que implica soltar con amor y construir una nueva relación basada en respeto mutuo y crecimiento personal.

A medida que los hijos crecen y empiezan a tomar sus propias decisiones, muchos padres y madres se enfrentan a una sensación de vacío difícil de gestionar. ¿Qué ocurre cuando ese niño que lo era todo empieza a ser alguien con prioridades, valores y ritmos diferentes? Para la psicóloga Elsa Gómez, el proceso de dejar ir no es solo un acto de amor, sino una transformación interna que cada progenitor necesita atravesar.

Aceptar la adultez de los hijos implica un reajuste del vínculo: “Cuando crecen, tienen que vivir su vida”, afirma. Ya no se trata de cuidar, educar o proteger, sino de observar como el adulto que confía, que guía cuando se lo piden y que aprende a ocupar menos espacio para que ellos puedan ocupar el suyo.

Gómez ofrece algunas claves para acompañar ese tránsito sin perderse en el intento:

  • La primera es reconocer que ese hijo o hija ya no es un niño, sino una persona autónoma con su propia forma de ver y vivir el mundo.
  • El segundo paso, según la psicóloga, es aprender a respetar su tiempo y sus prioridades. “Su prioridad es vivir su vida, no tú”, advierte.
  • También es fundamental abandonar el rol de “administrador” de su vida. Los padres ya no están para decidir por ellos, sino para transformarse en referentes disponibles, “mentores” que aparecen solo cuando se les necesita.
  • Y eso implica también permitir que se equivoquen, que caigan y se levanten con sus propios aprendizajes.
placeholder Madre e hijo (iStock)
Madre e hijo (iStock)

Las dinámicas familiares cambian, y eso puede doler. Por eso Gómez insiste en la importancia de buscar nuevas formas de conexión entre padres e hijos: momentos en los que ambos disfruten de la compañía del otro, sin deberes ni obligaciones. Pero quizás el consejo más poderoso que ofrece esta psicóloga tiene que ver con uno mismo: “Construye tu propia vida”.

Cuando los hijos comienzan la suya, es fundamental que los padres sigan desarrollándose como personas, que encuentren nuevos propósitos, actividades y relaciones que les llenen. Investigaciones como la publicada en The Journals of Gerontology han demostrado que los padres que mantienen una vida social y emocional activa durante la etapa del “nido vacío” presentan mejores indicadores de salud mental y bienestar general.

La maternidad y la paternidad no terminan cuando los hijos se hacen adultos, pero sí cambian. Elsa Gómez, psicóloga especializada en vínculos familiares, ofrece una reflexión valiente sobre lo que implica soltar con amor y construir una nueva relación basada en respeto mutuo y crecimiento personal.

Vida saludable
El redactor recomienda