Qué es el apego evitativo y por qué este modo de vincularse puede pasarle factura a tu relación, según la psicología
Este tipo de apego es una estrategia de autosuficiencia que puede generar dificultades en las relaciones de pareja si no se conoce cómo tratarlo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d0%2F55d%2F28c%2F5d055d28ccd0b06580c8d48642770487.jpg)
- Estas son las 4 leyes de los psicólogos para evitar el apego y ser más feliz
- Nazareth Castellanos: "El apego ansioso nace en la infancia, cuando el amor era impredecible
En el universo de las relaciones de pareja, no siempre el amor es suficiente para construir vínculos sólidos y sanos. Existen patrones emocionales que condicionan la manera en la que nos relacionamos, muchos de ellos forjados desde la infancia. Uno de los más complejos es el apego evitativo, un estilo de vinculación que, según la psicología, puede generar serias dificultades en las relaciones sentimentales si no se reconoce a tiempo.
El apego evitativo nace cuando, en las primeras etapas de la vida, la persona ha aprendido que mostrar necesidades emocionales puede ser un riesgo o no obtener respuesta cuando se plantean. Frente a la falta de disponibilidad afectiva de sus figuras de referencia, el individuo desarrolla una estrategia de autosuficiencia emocional evitando mostrar vulnerabilidad o depender de otros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8bb%2F9db%2Fa90%2F8bb9dba90d244b51a7034f6759124c9d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8bb%2F9db%2Fa90%2F8bb9dba90d244b51a7034f6759124c9d.jpg)
Las personas con apego evitativo buscan mantener el control de sus emociones y evitar cualquier situación que implique demasiada intimidad emocional. Prefieren la distancia, incluso dentro de la pareja, y tienden a sentirse incómodas cuando la otra persona expresa necesidades afectivas o demanda una mayor cercanía.
Este estilo de apego no significa que no sientan amor o afecto, sino que experimentan gran dificultad para gestionarlo de forma abierta. En muchas ocasiones, evitan expresar lo que sienten, minimizan los problemas o intentan solucionar los conflictos alejándose emocionalmente, generando una brecha cada vez más amplia con su pareja.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20c%2F609%2Fe0a%2F20c609e0a7ac167346cabd538e1b3576.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20c%2F609%2Fe0a%2F20c609e0a7ac167346cabd538e1b3576.jpg)
Entre los rasgos más comunes en este patrón, los psicólogos destacan la dificultad para hablar de emociones, la tendencia a priorizar la independencia por encima de la conexión emocional, la incomodidad ante las muestras intensas de cariño o la necesidad de afecto del otro, el rechazo inconsciente a establecer compromisos profundos o la desconexión emocional durante las discusiones o situaciones de conflicto.
Muchas veces, estos vínculos entran en dinámicas donde uno de los miembros busca acercamiento y validación mientras que el otro se retrae ante la presión emocional. Este ciclo, si no se identifica y trabaja, puede derivar en rupturas dolorosas o relaciones cargadas de insatisfacción.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F23f%2Fb35%2F9ea%2F23fb359eacecb6b8587f00fc23d1ea34.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F23f%2Fb35%2F9ea%2F23fb359eacecb6b8587f00fc23d1ea34.jpg)
Aprender a reconocer las propias emociones, expresar necesidades y tolerar la cercanía emocional son pasos clave para construir relaciones más satisfactorias. Reconocer este patrón no es un signo de debilidad, sino el primer paso para construir vínculos más sanos y conscientes.
- Estas son las 4 leyes de los psicólogos para evitar el apego y ser más feliz
- Nazareth Castellanos: "El apego ansioso nace en la infancia, cuando el amor era impredecible
En el universo de las relaciones de pareja, no siempre el amor es suficiente para construir vínculos sólidos y sanos. Existen patrones emocionales que condicionan la manera en la que nos relacionamos, muchos de ellos forjados desde la infancia. Uno de los más complejos es el apego evitativo, un estilo de vinculación que, según la psicología, puede generar serias dificultades en las relaciones sentimentales si no se reconoce a tiempo.