Es noticia
Menú
Cómo se forman los vínculos emocionales y por qué repetimos patrones de pareja sin darnos cuenta
  1. Vida saludable
CÓMO FUNCIONA EL AFECTO

Cómo se forman los vínculos emocionales y por qué repetimos patrones de pareja sin darnos cuenta

Entender de dónde vienen nuestras elecciones para poder romper con los patrones de pareja heredados de nuestra infancia

Foto: El motivo por el que repetimos patrones viene de lo aprendido en nuestra infancia. (iStock)
El motivo por el que repetimos patrones viene de lo aprendido en nuestra infancia. (iStock)

En el complejo terreno de las relaciones de pareja, muchas mujeres se sorprenden al descubrir que, sin proponérselo, terminan eligiendo siempre un perfil de pareja muy parecido. A pesar de las diferencias, los conflictos, vacíos o frustraciones se repiten como si siguieran un guion invisible. La psicología tiene respuestas claras para ello, y es que todo empieza en la forma en la que se forman los vínculos emocionales y los patrones que, sin darnos cuenta, arrastramos desde etapas muy tempranas de nuestra vida.

Y es que detrás de cada elección amorosa hay un cúmulo de aprendizajes emocionales, heridas no resueltas y necesidades inconscientes. Estas dinámicas profundas pueden conducirnos, sin que lo sepamos, a buscar aquello que nos resulta familiar, incluso si no es lo más saludable para nosotras.

placeholder Nuestro cerebro buscar repetir aquello que nos resulta familiar aunque no sea lo más sano. (Pexels)
Nuestro cerebro buscar repetir aquello que nos resulta familiar aunque no sea lo más sano. (Pexels)

Desde la infancia, aprendemos cómo funciona el afecto a través de nuestras primeras figuras de referencia: los padres o cuidadores. Estos primeros vínculos generan un modelo de apego que condiciona cómo percibimos el amor, el abandono, la seguridad o el rechazo. Si en esas etapas experimentamos inseguridad emocional es probable que de adultas busquemos compensar, repetir o revivir esas dinámicas, aunque sea de forma inconsciente.

Repetir patrones no significa necesariamente elegir mal, sino moverse dentro de lo conocido. El cerebro humano tiende a buscar coherencia emocional, incluso si esa coherencia perpetúa dinámicas dañinas porque lo familiar, aunque no sea sano, genera una falsa sensación de seguridad.

placeholder Repetimos dinámicas de forma inconsciente. (Pexels)
Repetimos dinámicas de forma inconsciente. (Pexels)

El primer paso para salir de estas repeticiones está en la autoobservación. Identificar qué tipo de relaciones atraemos, qué necesidades estamos intentando cubrir y qué heridas emocionales arrastramos es fundamental para construir vínculos más sanos.

También es clave aprender a establecer límites, identificar lo que realmente necesitamos en una relación y valorar nuestra propia capacidad de estar bien en soledad. Solo desde un lugar de seguridad interna es posible construir un vínculo de pareja que no esté basado en la repetición de carencias. Romper con los patrones de pareja heredados no es un proceso inmediato, implica mirar hacia atrás, entender de dónde vienen nuestras elecciones y atrevernos a construir relaciones desde un lugar nuevo.

En el complejo terreno de las relaciones de pareja, muchas mujeres se sorprenden al descubrir que, sin proponérselo, terminan eligiendo siempre un perfil de pareja muy parecido. A pesar de las diferencias, los conflictos, vacíos o frustraciones se repiten como si siguieran un guion invisible. La psicología tiene respuestas claras para ello, y es que todo empieza en la forma en la que se forman los vínculos emocionales y los patrones que, sin darnos cuenta, arrastramos desde etapas muy tempranas de nuestra vida.

Bienestar Psicología Relaciones de pareja Mujeres
El redactor recomienda