Es noticia
Menú
Lara Ferreiro, psicóloga, sobre el peligro del amor y las 'red flags' en pareja: "Nuestro cerebro es más vulnerable a engancharse a relaciones tóxicas"
  1. Vida saludable
Sus claves

Lara Ferreiro, psicóloga, sobre el peligro del amor y las 'red flags' en pareja: "Nuestro cerebro es más vulnerable a engancharse a relaciones tóxicas"

Las estadísticas aseguran que 7 de cada 10 mujeres vivirán una relación tóxica en su vida. Un problema sobre el que alerta la psicología, pero que se puede (y debe) superar

Foto: La psicóloga Lara Ferreiro, experta en terapia de pareja. (Cortesía)
La psicóloga Lara Ferreiro, experta en terapia de pareja. (Cortesía)

A lo largo de los siglos se ha escrito, cantado, recitado o pintado sobre el amor romántico. Un potente sentimiento que sigue inspirando a miles de personas cada día. Sin embargo, no todo vale. Por ello es fundamental la concienciación que está haciendo la psicología, confirmando que no todo lo que creemos que es amor, lo es.

Así, es vital conocer cómo son las relaciones tóxicas o esas 'red flags' (banderas rojas) de comportamientos que no se pueden permitir en una relación. Por ello, tras conocer cómo evitar las discusiones en pareja en las vacaciones o las claves saludables para encontrar pareja, ponemos el foco en esta materia.

placeholder La psicología alerta sobre como 7 de cada 10 mujeres vivirá una relación tóxica. (Pexels/Dziana Hasanbekava)
La psicología alerta sobre como 7 de cada 10 mujeres vivirá una relación tóxica. (Pexels/Dziana Hasanbekava)

Las relaciones tóxicas son una de las formas más sutiles y destructivas de maltrato emocional. Un problema que afecta, según diversos estudios y encuestas clínicas, alrededor del 70% de las mujeres en algún momento de su vida. Por ello, lejos de ser una cifra anecdótica, refleja una realidad estructural donde las dinámicas afectivas se entrelazan con la educación emocional, los patrones de apego, la autoestima y también, con ciertos mecanismos neuropsicológicos.

Así lo explicaba la psicóloga Lara Ferreiro durante una entrevista con Vanitatis por su libro '¡Ni un capullo más!: El método definitivo para quererte y encontrar a tu pareja perfecta': "La mayoría de las lectoras son mujeres, pero porque nuestro cerebro es más vulnerable a engancharse a relaciones tóxicas debido a nuestra estructura hormonal. Nosotras generamos más oxitocina (hormona del amor) durante el sexo, y eso nos engancha a los hombres, que generan más testosterona".

El cerebro ante las relaciones de pareja tóxicas

Más allá de aspectos socioculturales, que a menudo ha enseñado a las mujeres a priorizar el cuidado del otro por encima de su bienestar, numerosas investigaciones neurocientíficas han demostrado que el cerebro de la mujer tiende a procesar las relaciones afectivas con mayor intensidad emocional. El sistema de recompensa, particularmente las áreas vinculadas a la dopamina y la oxitocina, se activa no solo ante el afecto, sino también ante la esperanza de cambio y reconciliación.

Lo que puede hacer que muchas mujeres toleren comportamientos dañinos que no son saludables. Además, el apego inseguro, especialmente en mujeres que han experimentado falta de validación emocional en etapas tempranas, puede generar una forma de dependencia afectiva que confunde el malestar con el amor; como explicó la psicóloga María Esclapez en una entrevista para RTVE.

"Tanto hombres como mujeres pueden enfrentarse a relaciones tóxicas con'capullos' o 'capullas', por lo que las reflexiones sobre autoestima, límites y elección de pareja pueden ser útiles para ambos", añadía Lara Ferreiro, para Vanitatis. Sin embargo, identificar estos vínculos perjudiciales no es tan sencillo como parece. De hecho, no es simplemente cuestión de voluntad, sino que implica reeducar al cerebro, cortar con la ilusión de control, y aprender a reconocer que el amor sano no duele ni confunde.

Por ello, psicólogos especializados recomiendan trabajar la autoestima, el autocuidado y, sobre todo, establecer límites emocionales firmes. Además, aplicar el contacto cero, es decir, cortar toda comunicación con la expareja, es una de las estrategias más efectivas para desactivar el circuito de adicción emocional. A la par que se puede contar con el apoyo de profesionales en el caso de ser necesario, ayudando al camino de reconstrucción que devuelva autonomía, bienestar y, sobre todo, paz.

A lo largo de los siglos se ha escrito, cantado, recitado o pintado sobre el amor romántico. Un potente sentimiento que sigue inspirando a miles de personas cada día. Sin embargo, no todo vale. Por ello es fundamental la concienciación que está haciendo la psicología, confirmando que no todo lo que creemos que es amor, lo es.

Psicología Vida saludable
El redactor recomienda