Blanca Llácer, farmacéutica: "Si tuviese que elegir un activo elegiría la Niacinamida por su efectividad y versatilidad"
Desde su farmacia en Benidorm, combina la atención personalizada con la innovación científica, formulando sin perfumes ni alérgenos para responder a lo que la piel realmente necesita
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F32c%2Fcaa%2F57c%2F32ccaa57c1359ac4c385ceb1f7672158.jpg)
Farmacéutica especializada en Dermofarmacia, vocal del COF Alicante y codirectora del Máster en Dermofarmacia de la UMH, Blanca Llácer lleva más de 25 años comprometida con una idea tan simple como poderosa: la salud de la piel es un asunto serio. CEO de THE LAB, su propia marca dermocosmética, Blanca defiende una belleza que no maquilla, sino que protege, repara y previene.
Desde su farmacia en Benidorm, combina la atención personalizada con la innovación científica, formulando sin perfumes ni alérgenos para responder a lo que la piel realmente necesita. Para ella, la clave no está en el producto, sino en la persona: su dermobioma, su historia, su entorno. En un mundo saturado de consejos virales, su voz experta —formada en ciencia y galénica— se alza como un faro de rigor, personalización y honestidad. Porque, como ella misma dice, la piel es ese templo que habitamos.
¿Por qué crees que cada vez hablamos más de dermocosmética y menos de “cosmética” a secas?
Bajo mi punto de vista la dermocosmética tiene como objetivo conseguir una piel sana y de calidad, preservando determinados elementos cutáneos que son claves para ello, tales como pueden ser la función barrera cutánea, mecanismos antioxidantes y reparadores endógenos o el propio dermobioma.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F670%2F6fd%2F21f%2F6706fd21ff08d9ea4b06356a18ae563b.jpg)
Por otro lado, la cosmética tiene como objetivo principal mejorar la apariencia desde un punto de vista más ‘beauty’, limitándose simplemente al aspecto del usuario. La especialización de los farmacéuticos en dermocosmética se conoce como Dermofarmacia, y cobra un valor añadido fundamental bajo mi punto de vista porque, no solo tiene en cuenta la fórmula a recomendar como tal, sino que existe un valor diferencial importante en la recomendación y es el del conocimiento en fisiología y fisiopatología cutánea de los farmacéuticos como profesionales sanitarios de primera línea.
Como farmacéutica, ¿qué es lo primero que miras en un producto antes de recomendarlo para el cuidado de la piel?
En realidad, lo que miró primero es la piel, no el producto. Soy de la firme creencia que la recomendación de un producto tiene que ir ligada a una correcta valoración del estado y necesidades de la piel que nos consulta. Según lo observado en examen visual, la información facilitada por la persona y los datos objetivos que recabemos, sabremos cuales son las características del producto idóneo para una correcta recomendación y un eficaz asesoramiento. El valorar si se trata de una piel sana y sin problemas, o detectar si detrás de esa consulta puede haber alguna alteración o problema dermatológico es vital.
Dices que THE LAB busca acercar la belleza a la salud de la piel. ¿Cómo se traduce eso en productos reales?
Si, así es, y los datos así lo demuestran. El concepto de belleza cada día está más unido al concepto de salud, y por ello los pilares básicos sobre los que se sustenta mi marca de Demofarmacia, THE LAB, son la prevención, como construcción de una piel de calidad en el día a día, la protección de elementos cutáneos fundamentales y la eficacia de sus fórmulas. Para llevar esto a la práctica con soluciones reales en THE LAB formulamos sin perfumes ni ingredientes que contengan alérgenos de declaración obligatoria, ya que estos son los principales responsables de reacciones alérgicas y de sensibilidad en la piel, y es por esta razón que la Unión Europea obliga a los fabricantes de productos cosméticos a nombrar de manera deliberada estás moléculas en el listado de ingredientes del producto para que el consumidor los pueda detectar fácilmente.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F23c%2F411%2Fab7%2F23c411ab73c6ea74c8cb3785c16d2365.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F23c%2F411%2Fab7%2F23c411ab73c6ea74c8cb3785c16d2365.jpg)
¿Cómo ha cambiado la manera en que nos cuidamos la piel desde que empezaste a trabajar en este sector hace más de 25 años?
Creo que ha cambiado enormemente. Como hemos comentado, ya no solo buscamos dar nuestra mejor versión en un momento dado, sino que somos más conscientes de que el día a día y el cruento exposoma al que nos sometemos hace mella, no solo en el devenir de nuestra piel, sino en todo lo que tiene que ver con su salud y buen estado. Creo que el trabajo de los profesionales sanitarios, entre ellos muchos compañeros farmacéuticos, está empezando a ver la luz, y es esa educación sanitaria y promoción de la salud cutánea la que está cuajando ya en la sociedad.
Cada día somos más conscientes de la importancia de una correcta limpieza que respete la función barrera, y que no deslipidice la piel ni altere el pH ni el dermobioma.
Por otra parte, también somos cada día más conscientes de la obligatoriedad del uso de fotoprotector durante todo el año y no teniéndolo en mente como un producto meramente estacional. En realidad, siempre ha habido gente que ha cuidado su piel al máximo nivel, pero pienso que hoy en día el bienestar desde el punto de vista holístico de la persona favorece el darle importancia al cuidado de la piel no solo como un órgano ‘envolvente’, sino como ese templo en el que habitamos que nos interconecta con nuestro interior y con el exterior de forma íntegra.
¿Qué ventajas tiene preparar una fórmula personalizada en la farmacia frente a usar productos estándar?
Realmente todo comienza con la formulación magistral, el santo y seña de la profesión farmacéutica; el preparar un medicamento personalizado para un paciente, tanto en la dosis, como en la forma farmacéutica, como en el consejo y atención farmacéutica que acompaña a la dispensación, es rozar la excelencia de nuestra profesión. Y todo esto se puede extrapolar perfectamente al mundo del cuidado de la piel, ya que la individualizar y personalizar las rutinas cosméticas es vital para conseguir el objetivo marcado. Cuando hablamos de salud no nos sirve ‘el café con leche para todos’, y en este caso, como no podía ser de otra forma, la salud está en la piel.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F487%2F11a%2F37d%2F48711a37d7e3e2c9cf9e7a515e86fe68.jpg)
Formas a nuevos profesionales en másteres y cursos. ¿Qué les insistes que no pueden olvidar nunca cuando asesoran sobre piel?
Les insisto en muchísimas cosas, porque pienso que el ser un referente no es una tarea fácil. La especialización y profesionalización en Dermofarmacia requiere de un gran entrenamiento: formación actualizada al máximo nivel, experiencia y conocimiento como puntos clave. Uno de los pesos pesados en este asesoramiento es, como acabamos de mencionar, la individualización y personalización de la recomendación, y en ello les insisto enormemente.
Otro de los puntos fuertes es la necesidad como farmacéuticos de hacer seguimiento del estado de la piel de nuestros pacientes, sea cual sea el tipo de consulta, para poder valorar la evolución y el éxito del protocolo instaurado, y este es otro punto que nunca deben perder de vista.
Has trabajado en laboratorios muy conocidos, como Pierre Fabre. ¿Qué aprendiste allí que ahora aplicas en tu propia marca?
Si, cuando terminé el Máster de Dermofarmacia y Cosmética en la Universidad de Barcelona, estuve casi un año arrancando mi carrera profesional en Pierre Fabre, apoyando en el Departamento de marketing y formación y, como no podía ser de otra forma, aprendí muchísimo sobre posicionamiento, competencia y formación de equipos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F76f%2Fce4%2F253%2F76fce425335fb96f82d21ef742d978a7.jpg)
Posteriormente tuve una larga trayectoria dentro del sector, pero esta vez en la base de la pirámide de la industria cosmética y farmacéutica, que es la de la distribución de materias primas. Mi cometido durante casi 10 años era el de intentar que todos los laboratorios fabricantes introdujesen en sus desarrollos los ingredientes cosméticos y activos del portafolio de CESTISA. Eso ha sido determinante en la creación de THE LAB, ya que el dar vida a un cosmético tiene detrás mucha prueba-error que ya había vivido en una etapa anterior y que ahora está haciendo que todo sea un poco más fácil,
Entre tantos ingredientes que se ponen de moda, ¿cuáles consideras realmente eficaces y seguros para cuidar la piel?
Como científica que soy, mi consideración se basa en la evidencia y el rigor científico, tanto de ingredientes, con los correspondientes estudios in vitro, in vivo e in silico, como también, y por supuesto, con estudios de producto acabado, ya que un ingrediente aislado puede dar lugar a unos resultados y, en cambio, cuando se encuentra en una formulación con otros ingredientes determinados, y, de ahí el arte de la formulación, puede tener un efecto sinérgico y potenciar sus resultados debido a la presencia de otros ingredientes, o a mejorar la biodisponibilidad gracias a otras materias primas de la fórmula.
Igualmente puede ocurrir que un ingrediente tenga determinada efectividad y, si no desarrollamos la fórmula de manera adecuada, la pierda en presencia de otros ingredientes, o por alguna característica de la fórmula galénica, como puede ser el pH de esta, pudiendo hacer que este activo pierda parte de su efectividad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F401%2F1e0%2Fdb5%2F4011e0db5db196083bb2e55e42ade6df.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F401%2F1e0%2Fdb5%2F4011e0db5db196083bb2e55e42ade6df.jpg)
Activos con evidencia científica hay muchísimos, pero si tuviese que elegir uno quizá elegiría la Niacinamida por su efectividad y versatilidad, junto a su altísima tolerancia a las concentraciones adecuadas (4-5%) en todo tipo de pieles, incluso en las más sensibles o sensibilizadas.
Muchas veces vemos productos con grandes promesas. ¿Cómo podemos distinguir entre marketing y ciencia real en un cosmético?
Tenemos que huir de grandes promesas, y así lo intenta la legislación vigente. Debemos tener en cuenta que la legislación cosmética europea es muy estricta, incluso en algunos aspectos más que la alimentaria, velando siempre por el consumidor. Las reivindicaciones y claims deben cumplir con el Reglamento (CE)1223/2009, así como con el posterior Reglamento (UE)655/2013, o con el Documento técnico de julio de 2017, en el que se incorporan dos anexos sobre reivindicaciones con el objetivo de evitar ‘’promesas incumplidas’’.
Dentro de esta legislación que, por supuesto todos deberíamos cumplir, pero que por desgracia no lo hacen todos, no debemos reivindicar ninguna propiedad ni efecto en ningún producto cosmético sin tener estudios que lo avalen. La honestidad de una marca es primordial y en caso contrario no les auguro larga vida. Distinguir entre marketing y ciencia es simplemente cuestión de estudios que demuestran la eficacia de una fórmula.
¿Qué tiene de especial el consejo que se da en la farmacia cuando alguien busca un producto para su piel?
Ya hemos dado algunas pistas en las preguntas anteriores, pero el punto fuerte es la formación del farmacéutico. Cinco años de carrera universitaria, donde no solo se estudia química, química orgánica, físico química, química, analítica, farmacia galénica o tecnología farmacéutica, sino que los farmacéuticos estamos formados al máximo nivel en bioquímica y biología molecular, anatomía, fisiología, y fisiopatología de todas enfermedades cutáneas. Pienso que es bastante evidente que, en otros canales de distribución como grandes superficies, perfumerías, droguerías o en el propio comercio online la recomendación no puede tener el mismo nivel de profesionalización.
Las redes sociales están llenas de consejos sobre piel. ¿Cómo afecta eso a la forma en que la gente cuida su rostro o su cuerpo?
Como todo, es un arma de doble filo y depende de quien tomemos como referencia habrá una correcta divulgación o bien un consejo fatídico, por desgracia seguro que viral.
En redes sociales hay muy buenos profesionales sanitarios, y entre ellos farmacéuticos, divulgando sobre el cuidado de la piel, pero, por otra parte y por desgracia, encontramos personas que sin ningún tipo de conocimiento, ni de responsabilidad, no solo opinan, sino que dictaminan sobre nociones del cuidado de la piel, como puede ser el beneficio del ya famoso ‘callo solar’ o la validez de determinados productos, como puede ser el caso de llegar a afirmar que ellos solo utilizarían cosméticos hechos con ingredientes que se pudiesen comer, incentivando de esta forma a que la población realice sin ningún tipo de conocimiento ni de control, sus propios cosméticos caseros, probablemente nada beneficiosos para la salud de su piel.
Debemos tener en cuenta que no todo lo natural es bueno, ni muchísimo menos, y que obviamente, todo lo que se fabrican en un laboratorio, no es malo, más bien justo, al contrario. Bulos y falsos mitos han desarrollado corrientes como la quimiofobia, en la que el ‘’marketing del miedo’’ esta haciendo un flaco favor a la salud de la piel de la población.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7a0%2Fe06%2F360%2F7a0e063608c9e80bf9c93b1e75cec071.jpg)
¿Hay algún problema de piel que creas que pasa desapercibido, pero que deberíamos prestar más atención desde jóvenes?
Muchos. Yo siempre digo que porque algo sea frecuente no quiere decir que sea normal. No debemos normalizar las patologías cutáneas por frecuentes que sean. Por ejemplo, y ya que hablamos de jóvenes, el acné tiene una prevalencia elevadísima, se da en un 85% de los adolescentes, y en muchos casos no se le da la importancia que requiere siendo una enfermedad que puede llegar a complicarse muchísimo, disminuyendo no solo la calidad de vida física, sino también la calidad de vida emocional y la autoestima, ya que son enfermedades altamente estigmatizantes, y que en una etapa de la vida como es la de la adolescencia, pueden influir mucho en la personalidad de quien la sufre.
¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro del cuidado de la piel?
Hay una tendencia firme bajo mi punto de vista y es la de la simplificación de la rutina cosmética. Se buscan fórmulas con activos multifuncionales con las que consigamos productos full spectrum con múltiples beneficios en una misma fórmula. Se buscan productos aptos y adaptados a diferentes estados de la piel y a diferentes momentos de la vida, entre ellos pieles sensibles, o con alteraciones cutáneas, que no toleran determinados ingredientes cosméticos, como pueden ser los perfumes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F202%2F784%2Fc8f%2F202784c8f2c36e875a6ab9e9c27c58e3.jpg)
¿Hasta qué punto lo que comemos o cómo está nuestro intestino influye en la salud de la piel? ¿Es el cuerpo un todo en esto?
¡Por supuesto, así es! Está más que demostrada desde hace ya muchos años la importancia del eje intestino-cerebro-piel. Algunos tipos de dieta, como la denominada dieta occidental, así como la toma de determinados tratamientos farmacológicos como pueden ser los antibióticos, pueden llegar a alterar nuestro ecosistema intestinal, dando lugar a una disbiosis en la microbiota y a una barrera intestinal permeable, con la consecuente inflamación sistémica debido a moléculas proinflamatorias que se vierten a la circulación sanguínea. Todo ello junto a la producción de diversos neurotransmisores y neuromoduladores pueden llegar a alterar el dermobioma y por tanto la salud de nuestra piel.
Tienes tu farmacia en Benidorm y, además, una marca propia. ¿Cómo combinas el trato directo con el cliente y la visión más global del sector?
Bajo mi punto de vista esto es parte del secreto del éxito de THE LAB. Una marca que es totalmente consciente y testigo de las necesidades actuales de la piel y de la prevalencia de problemas de dermatológicos, ya que no olvidemos que, según estudios científicos, un 75 % de la población acude a la oficina de farmacia ante un problema de salud cutánea. El estar en primera línea en el mostrador de la farmacia, en contacto directo con el cliente/paciente, es lo que nos hace tomar el pulso a las necesidades reales de ese lugar en el que habitamos que es nuestra piel.
Farmacéutica especializada en Dermofarmacia, vocal del COF Alicante y codirectora del Máster en Dermofarmacia de la UMH, Blanca Llácer lleva más de 25 años comprometida con una idea tan simple como poderosa: la salud de la piel es un asunto serio. CEO de THE LAB, su propia marca dermocosmética, Blanca defiende una belleza que no maquilla, sino que protege, repara y previene.