Radiografía de la piel en España: lo que de verdad nos preocupa (y cómo nos cuidamos)
Para casi la mitad de la población, una piel sana impacta tanto en la salud física como en la mental
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F14c%2Ffab%2F0c7%2F14cfab0c7c87e2484eed5ea158524486.jpg)
La piel sigue siendo un reflejo de cómo nos sentimos, cómo vivimos y cuánto nos cuidamos. El último estudio nacional de IMR sobre el estado de la piel en España (2025), basado en más de 1.200 entrevistas a personas entre 20 y 65 años, revela datos que invitan a la reflexión... y al cambio.
La mayoría de los españoles suspende (o casi) en la valoración de su piel, pelo y uñas. La piel obtiene un 6,5 sobre 10; el pelo, un 6,6; y las uñas, un 6,4. Las mujeres tienden a ser más críticas, sobre todo con su piel, mientras que los hombres de más de 35 años muestran mayor insatisfacción con su pelo. Aun así, cuando hay problemas dermatológicos activos —desde acné a manchas o rosácea— la puntuación sobre salud mental, muy relacionada con el estado de estos aspectos, desciende de manera significativa. No es casual: la salud de la piel tiene una conexión directa con cómo nos sentimos. Para casi la mitad de la población, una piel sana impacta tanto en la salud física como en la mental.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc53%2Fade%2Fdcc%2Fc53adedcc54ce44688e092ef1d8a6d38.jpg)
Rutinas de cuidado: ellas se cuidan más, ellos se suman poco a poco
Tres de cada cuatro hombres no usan ningún producto específico para el cuidado facial. Quienes lo hacen apenas alcanzan una media de dos productos. En el caso de las mujeres, la media sube a 3,6 productos, y su rutina incluye desde hidratantes hasta sérums y contorno de ojos.
Aun así, sorprende que el 25% de las mujeres admite no usar crema hidratante a diario. El protector solar, ese gesto imprescindible para frenar el envejecimiento y prevenir el cáncer de piel, sigue ausente en casi la mitad de las rutinas: un 43% no lo usa nunca.
Las manchas y el envejecimiento: nuevas prioridades beauty
Este año han crecido dos grandes preocupaciones cutáneas: las manchas faciales y el envejecimiento de la piel. Las mujeres mayores de 45 años son las que más lo declaran, mientras que entre los hombres, los de 20 a 34 años empiezan a poner el foco en las manchas. El salto hacia la preocupación por envejecer llega especialmente a partir de los 50.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb73%2F1f7%2Fd1b%2Fb731f7d1b22d6c0e216ec19dff80b8d1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb73%2F1f7%2Fd1b%2Fb731f7d1b22d6c0e216ec19dff80b8d1.jpg)
¿La consecuencia? Quienes están preocupados por el envejecimiento muestran más hábitos de cuidado, usan protección solar todo el año y son más constantes con productos como el sérum o el tónico. Además, muestran más predisposición a consultar con especialistas y plantearse tratamientos médico-estéticos.
Tratamientos estéticos: más intención, más conocimiento
El interés por los tratamientos faciales y dermatológicos sigue en alza: el 56% considera hacerse alguno en los próximos meses, frente al 42% de 2024. Los más populares: revisiones de lunares, limpiezas, inyecciones de vitaminas y ácido hialurónico para ojeras o labios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcbc%2F68b%2Fc69%2Fcbc68bc699cd748f28047126acb2d7df.jpg)
El precio sigue siendo una barrera, especialmente entre los jóvenes. Pero al elegir una clínica, pesan más la confianza en el equipo, la calidad de los productos y que esté dirigida por dermatólogos/as.
Cáncer de piel: una amenaza invisible para muchos
Aunque el 83% de la población cree que el protector solar previene el cáncer de piel, solo el 26% lo usa durante todo el año. Y más preocupante aún: el 30% nunca ha ido al dermatólogo y apenas el 23% se revisa los lunares al menos una vez al año.
Las mujeres son más conscientes y más activas en prevención, pero el conocimiento de la regla ABCDE para identificar melanomas sigue siendo muy minoritario (solo el 3% sabe qué es).
Cabello: insatisfacción, desconocimiento y nuevas opciones
El 16% de los españoles suspende su salud capilar, y entre los hombres mayores de 35 años esta cifra asciende al 22%. Aunque los hombres se muestran más insatisfechos con su cabello, son las mujeres las que declaran mayores niveles de preocupación por la caída, la densidad, la caspa o la sensibilidad del cuero cabelludo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb14%2Ff94%2F2da%2Fb14f942da0690e51c0fa4be51a7c5dca.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb14%2Ff94%2F2da%2Fb14f942da0690e51c0fa4be51a7c5dca.jpg)
El 39% desconoce que el dermatólogo es el especialista del cabello. Muchos siguen acudiendo al médico de cabecera o al peluquero cuando surgen problemas. Aun así, crece el conocimiento sobre tratamientos de regeneración capilar y el interés por realizarlos: el 29% de la población estaría dispuesta.
Cicatrices: autoestima, emociones y soluciones
El 83% de la población tiene alguna cicatriz, la mayoría visibles en piernas, brazos o rostro. Mientras algunos las asumen con orgullo, un 33% las relaciona con momentos traumáticos o las esconde por vergüenza. Las mujeres son más propensas a tener sentimientos negativos hacia sus cicatrices.
Cada vez más personas saben que existen tratamientos para su eliminación, como parches reductores o láser, y aumenta la disposición a probarlos, especialmente entre quienes más se cuidan la piel.
Adolescentes: filtro, acné y autoestima
Aunque no forman parte del análisis principal, los datos recogidos entre adolescentes son reveladores. Más del 30% sufre acné y más del 50% retoca sus fotos o usa filtros para ocultarlo. Una de cada cinco chicas adolescentes ha evitado socializar por culpa del acné. Solo el 36% de los adolescentes que lo padecen se están tratando.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fadc%2F4fa%2Fb48%2Fadc4fab48a69de25568a436154feb9f3.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fadc%2F4fa%2Fb48%2Fadc4fab48a69de25568a436154feb9f3.jpg)
También son los que más confían en canales como redes sociales, buscadores o incluso herramientas como ChatGPT para resolver dudas sobre su piel.
Conclusión: más conciencia, pero todavía mucho por hacer
Este estudio es un espejo de nuestras rutinas y preocupaciones. Las mujeres siguen liderando los hábitos de cuidado, pero los hombres comienzan tímidamente a sumarse. Aumenta la preocupación por el envejecimiento y las manchas, así como la disposición a prevenir y tratar.
Pero los retos persisten: falta de visitas al dermatólogo, poco uso del protector solar y mucho desconocimiento sobre signos de alerta como los lunares irregulares. La belleza consciente y la salud dermatológica deben caminar juntas. Porque cuidar la piel no es una cuestión de estética, sino de bienestar.
La piel sigue siendo un reflejo de cómo nos sentimos, cómo vivimos y cuánto nos cuidamos. El último estudio nacional de IMR sobre el estado de la piel en España (2025), basado en más de 1.200 entrevistas a personas entre 20 y 65 años, revela datos que invitan a la reflexión... y al cambio.