Lo mejor que puede comer un niño, en qué cantidad y su relación con el BLW, según el pediatra Carlos González
El pediatra ha ofrecido algunas claves para sobrellevar mejor la nutrición de los más pequeños
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fccd%2Fe58%2Fb14%2Fccde58b14ee4eaf43e02aab5097676ed.jpg)
Carlos González es un conocido pediatra español que se dedica a informar sobre la alimentación y la salud infantil. En una charla TED realizada en Valencia, el experto criticaba duramente las recomendaciones detalladas sobre alimentación que algunos profesionales proporcionaban a los padres. En su lugar, el pediatra abogaba por un enfoque flexible, adaptado a las necesidades individuales de cada niño.
Algunas formas estrictas de alimentación serían, por ejemplo, la de ofrecer exactamente 85 gramos de pollo o la de dar la fruta justo a las 17:00 horas. Para el experto, estas pautas generan una ansiedad innecesaria en las familias y podrían evitarse fácilmente, permitiendo a los niños comer de manera más libre y natural; imitando los hábitos de los adultos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F443%2Fe1b%2F7f6%2F443e1b7f67de147cf09e51ebe5a2e106.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F443%2Fe1b%2F7f6%2F443e1b7f67de147cf09e51ebe5a2e106.jpg)
En este sentido, González defendió el método Baby-Led Weaning (BLW), una forma de empezar la alimentación complementaria sin triturados, haciendo a su vez que los bebés coman productos sólidos desde el principio. Según un artículo publicado por la Academia Española de Nutrición y Dietética, el BLW consiste en ofrecer a los más pequeños alimentos en trozos adecuados a su edad y lo suficientemente blandos como para que puedan ser aplastados por sus encías. Aunque dota de una mayor autonomía a los niños porque les permite coger la comida con las manos, hay que estar pendiente de ellos para evitar posibles atragantamientos.
La visión de González coincide con las recomendaciones del artículo mencionado. En él se resaltan las ventajas de seguir este procedimiento, que puede ayudar en la prevención del sobrepeso y la obesidad del niño en el futuro. Además, este método fomenta la aceptación de una mayor variedad de alimentos y texturas, a la vez que se obtiene una relación sana con la comida.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe6b%2Ff03%2F89e%2Fe6bf0389e52128c7aac3222d67a84e6b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe6b%2Ff03%2F89e%2Fe6bf0389e52128c7aac3222d67a84e6b.jpg)
Asimismo, Carlos González subrayaba que no se deben imponer horarios estrictos para las comidas, sugiriendo que los padres deben tener la libertad de adaptar estos momentos a las necesidades reales de cada casa. Para él, no tiene sentido que los niños deban comer siempre a la misma hora, ya que lo más importante es que su alimentación sea saludable y acorde a su apetito.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F678%2F012%2F969%2F678012969cffd69ee2e0172ef9c5043a.jpg)
De esta forma, el enfoque propuesto por Carlos González busca alejarse de las normas estrictas, defendiendo una alimentación más relajada y respetuosa con el ritmo natural de cada bebé. De esta forma, el objetivo principal de la alimentación infantil pasa de ser exclusivamente nutricional, a ser también una forma de educación; permitiendo a los más pequeños aprender a comer alimentos normales y disfrutar de la experiencia. La clave, según el pediatra, está en confiar en el proceso natural de aprendizaje de los niños y en ofrecerles una alimentación variada y equilibrada desde temprana edad.
En cualquier caso, si tienes alguna duda sobre cómo o de qué forma debes alimentar a tu hijo, lo mejor es que acudas directamente a un profesional para que pueda ayudarte a resolver todas tus preguntas de manera específica.
Carlos González es un conocido pediatra español que se dedica a informar sobre la alimentación y la salud infantil. En una charla TED realizada en Valencia, el experto criticaba duramente las recomendaciones detalladas sobre alimentación que algunos profesionales proporcionaban a los padres. En su lugar, el pediatra abogaba por un enfoque flexible, adaptado a las necesidades individuales de cada niño.