Es noticia
Menú
Sofía Giaquinta, nutricionista: “Estas son las frases sobre la alimentación que hay que dejar de normalizar”
  1. Vida saludable
fin a la gordofobia

Sofía Giaquinta, nutricionista: “Estas son las frases sobre la alimentación que hay que dejar de normalizar”

Dejar de normalizar estas expresiones no solo puede contribuir a una mejor salud física, sino también a un bienestar emocional

Foto: Estas son las frases que deberíamos dejar de decir. (Pexels)
Estas son las frases que deberíamos dejar de decir. (Pexels)

La nutricionista Sofía Giaquinta ha desatado una conversación necesaria en redes sociales al cuestionar ciertos dichos cotidianos relacionados con la alimentación. A través de su cuenta de Instagram, Giaquinta invita a repensar expresiones que, lejos de promover un estilo de vida saludable, refuerzan estereotipos dañinos y perpetúan la gordofobia.

“Es que si una persona está muy gorda, sí que necesita perder peso por salud”

Giaquinta critica esta afirmación, que parte del mito de que un cuerpo con sobrepeso es sinónimo automático de mala salud. Según la nutricionista, la salud no puede medirse únicamente por el peso o el índice de masa corporal (IMC). Estudios recientes evidencian que muchas personas con cuerpos grandes gozan de buena salud metabólica, mientras que individuos delgados pueden sufrir de problemas crónicos. Esta frase, además, contribuye a la estigmatización y la vergüenza, creando barreras para que las personas se acerquen a la atención sanitaria sin temor al juicio.

“Es que si me compro un paquete de galletas, me lo termino”

Otra declaración polémica abordada por Giaquinta pone de manifiesto cómo se ha polarizado el consumo de ciertos alimentos. La nutricionista explica que esta creencia refuerza la idea de que hay “alimentos tentadores” que deben ser prohibidos, lo que puede desencadenar comportamientos de atracón. La mentalidad del “todo o nada” en relación a la comida genera un ciclo de restricción, atracón y culpa, impidiendo que se establezca una relación consciente y equilibrada con los alimentos. Reconocer las señales de hambre y saciedad resulta esencial para romper este patrón y fomentar una alimentación saludable sin cargas emocionales.

“Vamos a 'gochear'”

La expresión “vamos a gochear”, que se utiliza de manera coloquial para referirse al consumo excesivo de alimentos calóricos, es otro ejemplo de cómo se normalizan términos que ridiculizan la libertad de comer sin juicios. Giaquinta destaca que estas palabras, cuyo origen se relaciona con términos despectivos, no solo perpetúan la gordofobia, sino que también asocian el placer de comer con algo “sucio” o “inmoral”. Este tipo de lenguaje impone una supuesta manera “adecuada” de alimentarse, marginando conductas que, en realidad, pueden formar parte de una dieta variada y sin excesos.

Sofía Giaquinta aboga por una transformación en la forma en que hablamos de alimentación y salud. Según la nutricionista, es fundamental eliminar frases que simplifican y estigmatizan realidades complejas.

Promover un diálogo basado en la evidencia científica y en el respeto a la diversidad de cuerpos es clave para construir una sociedad más inclusiva y saludable. La propuesta de Giaquinta invita a profesionales, medios y ciudadanos a repensar nuestro lenguaje y, con ello, a cambiar la percepción sobre lo que significa estar sano.

La nutricionista Sofía Giaquinta ha desatado una conversación necesaria en redes sociales al cuestionar ciertos dichos cotidianos relacionados con la alimentación. A través de su cuenta de Instagram, Giaquinta invita a repensar expresiones que, lejos de promover un estilo de vida saludable, refuerzan estereotipos dañinos y perpetúan la gordofobia.

Vida saludable
El redactor recomienda