Es noticia
Menú
Qué significa que una persona hable sola, según la psicología
  1. Vida saludable
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Qué significa que una persona hable sola, según la psicología

Hablar solo puede ser mucho más que una rareza, puede significar mucho, pues es una forma natural de pensar, sentir y cuidarse

Foto: Las razones por las que a veces hablamos solos. (Pexels)
Las razones por las que a veces hablamos solos. (Pexels)

Es posible que ver a alguien hablándose a sí mismo pueda causar sorpresa o incluso risas, si bien la psicología ha demostrado que esta práctica es mucho más común y útil de lo que solemos imaginar. Es más, hablar solo no es necesariamente un signo de aislamiento o desequilibrio mental. De hecho, tiene un nombre técnico: habla autodirigida, y se considera una herramienta cognitiva valiosa para el funcionamiento mental cotidiano.

Tanto es así que, desde la infancia, los seres humanos desarrollan el hábito de hablar consigo mismos. Los niños, por ejemplo, suelen hacerlo durante el juego o cuando exploran el entorno, como una forma de aprender, organizar ideas y desarrollar el lenguaje. Sin embargo, aunque esta costumbre se reduce con la edad, muchos adultos la mantienen como parte de su rutina emocional y cognitiva. Y, además, no es algo negativo.

placeholder El miedo a la soledad nos puede atar a una relación. (Pexels)
El miedo a la soledad nos puede atar a una relación. (Pexels)

Cabe señalar que hablar en voz alta con uno mismo puede ayudarnos a pensar mejor, a tomar decisiones con mayor claridad o incluso a tranquilizarnos en momentos de tensión. Al poner en palabras lo que pensamos o sentimos, procesamos mejor la información, lo que favorece la memoria, la concentración y la creatividad. También puede ser útil para motivarnos, calmarnos antes de una situación difícil o simplemente aclarar ideas.

Por si fuera poco, este tipo de diálogo interno también cumple una función emocional importante. Nos permite identificar lo que sentimos, entender por qué lo sentimos y encontrar una manera más saludable de responder a las emociones fuertes. Por eso, hay quienes asocian este hábito con un mayor nivel de inteligencia emocional, ya que implica conocerse, escucharse y tratarse con respeto.

Foto: Los sueños implican un lenguaje secreto. (Pexels)

Teniendo esto en cuenta, es fundamental destacar que el tono del autodiálogo importa. El motivo es porque si esas conversaciones con uno mismo se tornan agresivas, insultantes o demasiado críticas, podrían estar afectando la autoestima y el bienestar personal. En esos casos, conviene prestar atención y, si es necesario, buscar la orientación de un profesional.

Por otro lado, hay que reseñar una clara diferencia: aunque es una conducta habitual y saludable en muchos casos, hay momentos en que puede ser síntoma de un trastorno psicológico, especialmente si va acompañada de alucinaciones o pensamientos delirantes. En estas situaciones, en particular, es fundamental contar con una evaluación especializada.

Es posible que ver a alguien hablándose a sí mismo pueda causar sorpresa o incluso risas, si bien la psicología ha demostrado que esta práctica es mucho más común y útil de lo que solemos imaginar. Es más, hablar solo no es necesariamente un signo de aislamiento o desequilibrio mental. De hecho, tiene un nombre técnico: habla autodirigida, y se considera una herramienta cognitiva valiosa para el funcionamiento mental cotidiano.

Psicología Bienestar
El redactor recomienda