David Callejo, médico anestesista: "El zumo de naranja no es muy distinto al agua con azúcar"
Una recomendación que invita a repensar nuestros hábitos y priorizar formas más saludables y completas de consumir alimentos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F50d%2F44c%2Fd22%2F50d44cd22df4cbfc587a60c1cb62731d.jpg)
- David Callejo, médico y anestesista: "El 60% de la población adulta tiene déficit de vitamina D"
- Los 3 tips para vivir más años de David Callejo, médico y anestesista: "Esta es la pastilla de tu salud a largo plazo"
Durante décadas, el zumo de naranja ha ocupado un lugar privilegiado en la mesa del desayuno. Su sabor refrescante y su asociación con la vitamina C lo han convertido en sinónimo de salud para muchas generaciones. Sin embargo, cada vez más voces dentro del ámbito médico y nutricional advierten de que esta percepción podría estar muy alejada de la realidad.
Uno de esos profesionales es el médico anestesista David Callejo Crespo, quien ha lanzado un mensaje directo y contundente en sus redes sociales: “¿Te apetece un zumo? Pues tienes que saber que nutricionalmente hablando, el zumo no es muy distinto del agua con azúcar”. Con esta afirmación, Callejo busca desmontar el mito del zumo como bebida saludable y fomentar un consumo más informado.
Su principal argumento radica en la falta de fibra que caracteriza al zumo frente a la fruta entera. “La fibra es básica para aumentar la saciedad y, sobre todo, para retrasar la absorción del azúcar”, explica. Al eliminarla, como ocurre al exprimir una naranja, el cuerpo absorbe el azúcar mucho más rápido, lo que puede provocar picos de glucosa en sangre y a largo plazo, un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas.
Además, el especialista advierte sobre la cantidad de azúcar que realmente se ingiere al beber zumo. “Cuando te tomas fruta, te tomas una pieza o dos. Sin embargo, cuando te tomas un zumo, estás consumiendo el azúcar de varias piezas sin darte cuenta”, señala. Esto convierte una bebida que parece natural en una bomba de azúcares libres, muy similares a los de los refrescos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a0%2F2e4%2Fa27%2F8a02e4a2785996254445390d396efa70.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a0%2F2e4%2Fa27%2F8a02e4a2785996254445390d396efa70.jpg)
Callejo no niega que los zumos contengan vitaminas y ciertos nutrientes, pero insiste en que su consumo debe ser esporádico. Recuerda que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejan su ingesta habitual y promueven, en su lugar, el consumo de fruta entera. La OMS ha vinculado el exceso de azúcares libres —como los presentes en los zumos— con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, recomendando que su ingesta no supere el 10% de las calorías diarias totales.
El mensaje no es nuevo, pero cobra fuerza con los últimos estudios. Una investigación de 2024 presentada por la Asociación Estadounidense del Corazón encontró que el consumo regular de zumos en la infancia y adolescencia se asocia con un aumento de los niveles de hemoglobina A1c, un marcador precoz de la diabetes tipo 2. Y ya en 2013, el British Medical Journal publicaba un estudio que concluía que sustituir tres porciones semanales de zumo por fruta entera puede reducir en un 7% el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- David Callejo, médico y anestesista: "El 60% de la población adulta tiene déficit de vitamina D"
- Los 3 tips para vivir más años de David Callejo, médico y anestesista: "Esta es la pastilla de tu salud a largo plazo"
Durante décadas, el zumo de naranja ha ocupado un lugar privilegiado en la mesa del desayuno. Su sabor refrescante y su asociación con la vitamina C lo han convertido en sinónimo de salud para muchas generaciones. Sin embargo, cada vez más voces dentro del ámbito médico y nutricional advierten de que esta percepción podría estar muy alejada de la realidad.